Por: Netza I. Albarrán Razo – Enviado especial


Ciudad del Vaticano, Mayo 13.- Por la festividad budista de Vesak, que conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte de Buda, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano emitió un mensaje dirigido a los budistas de todo el mundo, subrayando la necesidad de un “diálogo de liberación para nuestro tiempo”. El documento, firmado por el cardenal George Jacob Koovakad y el monseñor Indunil Janakaratne Kodithuwakku Kankanamalage, reconoce la riqueza espiritual del budismo y su búsqueda de la iluminación como un camino valioso que resuena con los valores del cristianismo.

Este mensaje, cargado del espíritu del Jubileo 2025, destaca la coincidencia con el 60 aniversario de Nostra Aetate, la declaración del Concilio Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. El texto reafirma que la Iglesia Católica «no rechaza nada de lo que en las religiones es verdadero y santo», y valora las doctrinas budistas como reflejo de “un rayo de la verdad que ilumina a todos los hombres”.

Los líderes vaticanos invitaron a transformar las palabras en acciones concretas de paz, justicia y dignidad, reconociendo que tanto el budismo como el cristianismo ofrecen respuestas espirituales profundas a los desafíos del mundo actual. Enfatizan la importancia de una cultura de diálogo basada en la cooperación y la comprensión mutua, especialmente en un tiempo marcado por la división y la incertidumbre.

Jubileo de las Iglesias Orientales reúne a miles de fieles en Roma


Paralelamente, el Vaticano es escenario de uno de los grandes eventos del Jubileo 2025, festividad entre la que se celebra el Jubileo de las Iglesias Orientales, que se lleva acabo del 12 al 14 de mayo.

Más de cinco mil peregrinos, incluidos patriarcas, metropolitas y fieles de diversas iglesias orientales católicas, se congregaron en Roma, además de congregaciones provenientes de países como México, Ucrania, Etiopía, Estados Unidos, Pakistán y Brasil.


El programa litúrgico incluye celebraciones en múltiples ritos orientales —etíope, armenio, copto, siro-oriental, siro-occidental y bizantino— llevadas a cabo en la Basílica de San Pedro y en Santa María Maggiore. Cada rito refleja la diversidad y la riqueza espiritual de las Iglesias orientales en comunión con Roma.


El evento culminará el miércoles 14 de mayo con una audiencia con el papa León XIV en el Aula Pablo VI y con la celebración de la Divina Liturgia en Rito Bizantino, a cargo de las Iglesias greco-católicas Melquita, Ucraniana, Rumana y otras Iglesias sui iuris.


Este jubileo destaca el valor de la unidad en la diversidad y la vitalidad de las tradiciones orientales dentro de la Iglesia católica, en el marco del Año Jubilar dedicado a la reconciliación y la renovación espiritual.

Comparte en: