Por: Leoncio Castrejón Salgado

Con el propósito de consolidar un marco de colaboración institucional que garantice el uso eficiente, transparente y responsable de los recursos públicos asignados a las universidades públicas del país y promover mecanismos efectivos de control, seguimiento y evaluación en el ejercicio del gasto público, así como fomentar la participación ciudadana y el acceso a la información, el martes pasado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Cámara de Diputados Federal y la Secretaría de Educación Pública (SEP), firmaron un acuerdo por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades públicas de México.

El evento fue encabezado por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, en representación del titular de la SEP, Mario Delgado; y el diputado los diputados Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública; María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación; Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, quien preside la Comisión de Fiscalización de la ANUIES

El acuerdo firmado, se sustenta en 3 principios clave: Promover la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de recursos públicos, Fortalecer las capacidades de gestión financiera en las universidades y Reforzar la relación institucional entre el Poder Legislativo y las instituciones de educación superior públicas.


La UAGro participó en la firma del Convenio a través de su rector, presidente del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) y presidente de la Comisión de Fiscalización de la ANUIES, doctor Javier Saldaña Almazán.

En su intervención, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), fungió como moderador del evento, reconoció que, si bien se ha avanzado en materia educativa, aún queda mucho por hacer. De ahí la relevancia de la firma del Acuerdo, con el testimonio del Ejecutivo.


El diputado Javier Octavio Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dijo que esta firma del Convenio representa una muestra del compromiso inquebrantable con la transparencia y la austeridad. Y dio cifras, dijo que el presupuesto asignado por esta Cámara de Diputados a la educación pública superior en México asciende a 123 mil millones de pesos para el ejercicio 2025, beneficiando a más de 244 instituciones y a casi 5.4 millones de mexicanos.


El secretario general de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, definió la firma del acuerdo como una convergencia de intereses y voluntades en torno a las responsabilidades y rendición de cuentas de las IES, además de un proceso ejemplar de transparencia y ejercicio de escrutinio de la ciudadanía en torno a los recursos públicos que reciben las universidades públicas del país.


Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, en representación del titular de la SEP, Mario Delgado; y el diputado destacó que las universidades que están firmando el convenio demuestran que la autonomía es sinónimo de compromiso con la transparencia, la libertad y el adecuado ejercicio presupuestal y que firmar este acuerdo es un primer paso para poner orden y dejar claro que las universidades están dispuestas a rendir cuentas.


El presidente de la Comisión de Fiscalización de la ANUIES, presidente del CUPIA y rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), doctor Javier Saldaña Almazán, resaltó que la rendición de cuentas y la transparencia de las universidades públicas estatales ya es una cultura y una manera de vida institucional, pero hoy se asume un compromiso que va más allá del cumplimiento normativo, al firmar un pacto público que representa una gobernanza universitaria basada en la confianza ciudadana, la eficiencia institucional y la rendición de cuentas como eje de la transformación educativa.


Consideró que el acuerdo se convierte en el parteaguas histórico de voluntad, cooperación institucional entre la universidad y el Estado mexicano, y es el reconocimiento de que la universidad pública es patrimonio del pueblo de México y su conducción debe estar a la altura de esa confianza que se genera a partir del pleno cumplimiento de la buena aplicación de los recursos financieros y con austeridad.


 “Hoy más que nunca necesitamos un Congreso aliado de la educación pública, y una universidad que entiende que los nuevos retos exigen instituciones abiertas, auditables, adaptables a los nuevos paradigmas sin renunciar a su autonomía y a su misión de formar agentes de cambio a través de las aulas y de estudio”.


Mientras tanto… ¡Que tenga usted, un excelente fin de semana!

Comparte en: