“Los cambios no vienen con el año nuevo.

El cambio viene cuando tú decides que quieres cambiar”

Por: Leoncio Castrejón Salgado

Para recordar a los mártires de 1960, que dieron su vida en la lucha por conquistar la autonomía de la Universidad de Guerrero (UG), hoy orgullosamente Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), el viernes 30 de diciembre de 2022, el Dr. José Alfredo Romero Olea, rector de la UAGro, encabezó la conmemoración del 62 aniversario de los caídos, masacrados por apoyar el movimiento popular estudiantil de 1960 en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.

Vea usted, le contextualizo brevemente: con base en el Decreto 1 del 2 de marzo de 1957 el general de brigada, diplomado de Estado Mayor, Raúl Caballero Aburto fue declarado gobernador electo de Guerrero.

Tomó posesión el uno de abril de 1957; militar y político oriundo de la Costa Chica de Guerrero, se caracterizó por gobernar de manera déspota y prepotente, además de ejercer el nepotismo extremadamente marcado. La forma y estilo de gobernar del militar, catalizó las luchas de estudiantes y de diversos sectores sociales importantes de la entidad que ya se habían gestado desde el todavía Colegio del Estado.

A partir de 1950 a 1960, estudiantes del Colegio del Estado, pugnaron insistentemente para que éste, cambiara de nombre a Universidad del Sur, sin lograr su objetivo. Sin embargo, es hasta el 30 de marzo de 1960 cuando la XLIII Legislatura Constitucional del Estado (1960 – 1961), integrada por el Profr. Ernesto Domínguez Pichardo, Román Campos Viveros, Melchor Ariza Deloya, Franco Núñez Ramírez, Roberto Maya Torreblanca, Manuel Añorve López, Consuelo Pineda Pineda, Lic. Javier Ramírez Bahena, J. Guadalupe Romero, Rafael Romero Parra y el Lic. Andrés Escudero Beltrán, promulgan la creación de la Universidad de Guerrero, que incluía la escuela normal y secundaria.

Los diputados locales fundamentaron su proceder en el razonamiento de que era imperiosa y urgente necesidad de reestructurar el sistema educativo superior vigente en la entidad suriana en ese entonces, con el propósito de formar profesionistas y técnicos que pudieran enfrentar y sobre todo, resolver los apremiantes problemas que padecía la entidad.

Tres meses más tarde de haberse promulgado la creación de la Universidad de Guerrero (UG), – 22 de junio de 1960 – se promulga la primera Ley Orgánica que regiría la vida interna de la Universidad de Guerrero. Para el 21 de octubre de ese año, siendo las 12:30 horas, el Movimiento Estudiantil, tras intensas y acaloradas reuniones decide estallar la huelga general que marca el inicio real, de la lucha por la autonomía de la entonces Universidad de Guerrero.

El pórtico principal del glorioso edificio docente en Chilpancingo capital, lucían las banderas rojinegras de huelga. Diez días más tarde – 31 de octubre – sectores de la sociedad guerrerense se sumaron a los estudiantes que se habían atrevido a desafiar al sistema político imperante.

Marcharon miles y miles por las calles de Chilpancingo de los Bravo, convirtiéndose en la lucha estudiantil y popular más importante hasta ese momento.

En adelante, conjuntaron convicciones, voluntades, deseos y objetivos políticos de lucha bien definidos y precisos: Autonomía Universitaria y desaparición de poderes en el estado de Guerrero.

El 10 de noviembre , tras evaluaciones políticas y estrategias tácticas de lucha política, estudiantes y ciudadanos guerrerenses deciden conformar una Coalición de Organizaciones Populares (COP), misma que dio a conocer su Plan de lucha, que se resumía en 5 puntos: 1.- Desaparición de poderes en el estado de Guerrero; 2.- Aplicación de la Ley de Responsabilidades al General Raúl Caballero Aburto; 3.- Derogación de los Decretos nocivos a la población; 4.- Que en el estado de Guerrero se termine de una vez por todas con los latifundios y 5.- Que en el caso de la Universidad, se le dé una orientación para que se ponga al servicio del pueblo y sea la que promueva el desarrollo social, industrial y político de nuestro estado.

El trágico 30 de diciembre de ese año, el Ejército masacró impunemente al pueblo, asesinando a 19 personas entre niños, mujeres y hombres. El 4 de enero de 1961 desaparecen los poderes en la entidad.

La autonomía que hoy tienen los universitarios guerrerenses, constituye el legado de aquellos que lucharon con convicción, valentía, coraje y determinación, entregando su vida misma, sentando las bases para el desarrollo de la educación universitaria en Guerrero.

A sus 62 años, la UAGro se posiciona como una de las universidades más grandes del país, comprometida con el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades, el fortalecimiento del arte y la cultura en la entidad.

Por lo anterior, la semana pasada, como ya es tradición, autoridades universitarias, líderes sindicales, docentes, estudiantes, familiares de quienes lucharon por la autonomía, rindieron homenaje a los caídos en Chilpancingo.

El rector José Alfredo Romero Olea, en su intervención conminó a los universitarios guerrerenses a no olvidar a quienes hicieron posible el legado de autonomía, dijo que la institución educativa tiene la obligación política y moral, académica y social de continuar engrandeciendo la memoria de los caídos por conquistar la autonomía de universidad.

Mientras tanto…¡¡ Que tenga usted un excelente fin de semana!!