Sector 7

May 20, 2023

Ahora que me acuerdo

Por: José I. Delgado Bahena

Uno de los escritores más leídos de Guerrero, es Juan Sánchez Andraka, nacido en Chilapa de Álvarez en 1938 y, desde niño, tuvo la inquietud por registrar con su mirada, en su memoria y en su corazón, todo lo que acontecía a su alrededor, sobre todo en relación con las comunidades rurales e indígenas. Su protesta ha sido siempre por las injusticias que los habitantes de este medio han sufrido a lo largo de la historia de México. En sus libros denuncia la manipulación que se hace de las condiciones tan vulnerables que aún prevalecen en muchos de los rincones de nuestro estado y reclama el derecho que tienen los pueblos de conservar sus costumbres, sus tradiciones y sus formas de organización que, poco a poco, el hombre de la ciudad le ha ido cambiando.

Desde su primer libro: «Un mexicano más» (1966), que escribió de manera providencial, y que ha tenido la edición de más de un millón de ejemplares, en el que relata sobre la podredumbre del sistema educativo mexicano, Juan ha sido el autor que ha puesto el dedo en la llaga en estos temas que tanto dañan el desarrollo de los pueblos.

Después de “Un mexicano más”, que inclusive, ha sido llevado a la pantalla grande, publicó: «Los domados» (1967) en el que aborda, sin actitudes panfletarias, la deformación y derrota que sufren las luchas reivindicatorias y políticas de un grupo de estudiantes, víctimas de su inexperiencia y de la deformante demagogia oficial pueblerina, la cual, como afirma un personaje, impide cualquier manifestación de rebeldía o de integridad, pues ello chocaría contra los bienes asentados en intereses de los políticos del pueblo y contra las buenas y timoratas costumbres de la sociedad local.

Le siguió: «Debe amanecer» (1975), que es la historia de dos muchachos de provincia que por no adaptarse al medio de hipocresía y religiosidad mal entendida de la cabecera municipal, donde viven, se refugian en Zitlaltepec, en donde se convierten en maestros voluntarios. Allí conocen en toda su intensidad el gran drama del medio rural. En las páginas de este libro se exponen claramente los graves errores de aplicación de muchos «programas de desarrollo» y se plantea la necesidad de un cambio de actitud hacia estas comunidades que han sido inundadas de demagogia y de verdaderos actos de bandolerismo.

«A pesar de todo» (1980), «Zitlala» (1983), «Allá en el río» (1989), «Ahora que me acuerdo» (2002), «Y volvieron a encenderse las estrellas» (2007), «A la sombra del mezcal» (2010), «En mi propio surco: Autobiografía novelada y no velada» (2016), «Una luz en el ocaso» (2018) y «Toribio Patoltzin Ahuelicán» (2021), son los frutos que Juan Sánchez Andraka nos ha dejado, a la fecha, que son productos de su inspiración, de su imaginación, pero, más que nada, de su preocupación por escribir, y contarnos, su verdad, lo que él siente, lo que ha vivido, lo que le duele, sus aconteceres cotidianos, sus vivencias, su visión del mundo y de la vida.

Además de la publicación de sus libros, Sánchez Andraka, actualmente se desempeña como Director General de Vinculación Cultural, dependiente de la SEG, y en este cargo ha tenido la genial iniciativa de difundir las costumbres, las tradiciones y la historia de las comunidades, así como de personajes representativos de Guerrero, a través del cartel “Así somos”.

Por toda esta trascendencia en la literatura mexicana que Juan tiene entre los lectores y escritores, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, correspondiente a Iguala, que me honro en presidir, y que tiene como principales propósitos el rescatar, difundir y promover el arte, la cultura, la ciencia y la historia de nuestra región, hemos organizado la entrega de un reconocimiento a tan ilustre personaje, que llevaremos a cabo este jueves 25 de mayo a las 18:00 hrs, en el Museo de la Bandera y Santuario de la Patria, ubicado en el Centro Histórico de Iguala.

En este mismo programa, realizaremos la toma de protesta a la nueva Junta Directiva de la Sociedad, que está integrada por su servidor, como presidente; Martha Mazón Parra, como vicepresidenta; Leticia Márquez Ocampo, como secretaria general; Luis Luna, como tesorero; como vocales: Salvador Romero, Carlos Mata Bordaluz, Nelly Esmeralda Trujillo Sánchez, Luis Felipe Cariño Preciado, Gudelia Marchán Moreno y Jorge Mazón Rebolledo.

Los esperamos. Será entrada gratuita.

Comparte en: