Servicios AINI
Ciudad de México. El paquete económico entregado a la Cámara de Diputados por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presenta una propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, ficticio, insuficiente y centralista, señaló el diputado federal Rubén Moreira Valdez, quien manifestó que el sector salud es uno de los más afectados.


El coordinador parlamentario del PRI en la Cámara, reclamó que, otra vez, las entidades federativas son víctimas del centralismo, ya que; por ejemplo, solo 7 entidades contarán con presupuesto para carreteras: Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, SLP, Guerrero y Durango. El resto no contará con proyectos y no tendrán para infraestructura carretera.


Advirtió que un verdadero gobierno de izquierda debe de transferir recursos y hacer infraestructura para beneficiar a la población. En el caso de Morena estamos ante un partido conservador, para luego exponer que hay menos dinero, también, para infraestructura hidráulica y salud, así como en seguridad las policías municipales están siendo olvidadas.


Rubén Moreira manifestó que de acuerdo al análisis inicial del especialista en finanzas, Mario Di Costanzo y del secretario técnico de esta bancada, Miguel Ángel Sulub, hay parámetros muy optimistas, que no concuerdan con la realidad, como el de la producción de petróleo, la tasa de interés, inflación y el déficit público.


Consideraron que es irreal estimar que se producirán 1.9 millones de barriles de petróleo diarios, cuando hoy la cifra es de 1.5 millones y en 2018, en la administración anterior, era de 1.8 millones, y más cuando para 2024 el presupuesto para inversión en Pemex se redujo en 215 mil millones respecto a 2023.


Moreira Valdez fue contundente al señalar que México nunca ha producido el volumen que dice el paquete fiscal.


Respecto a la Tasa de Interés, explicaron que actualmente está en 11.25 puntos, por lo que calificaron como ilusorio que llegue al 10.3 por ciento estipulado en el documento hacendario, ya que tendría que estar muy por debajo esa estimación para que ese fuera el promedio.


Sobre el déficit público, el legislador priista señaló que serán las nuevas generaciones las que tendrán que pagar la deuda, mismas que se verán más afectadas por tener que devengar más por la inflación que causa la extorsión a transportistas y el narcotráfico. Detallaron que la deuda en 2018 era de 10.5 billones de pesos y con el gobierno actual se pretende aumentarla a 16 billones, por lo que hay un crecimiento del 60 por ciento.


Los analistas expusieron que, en el rubro de Salud, la mayor reducción es para el ISSSTE en materia de adquisición de medicinas.


Indicaron que hoy en día son 50 millones de mexicanos sin servicio médico y que a pesar de ello se pretende reducir en más de 5 mil millones de pesos el gasto de inversión a la Secretaría de Salud, por lo cual no se tendrán recursos para mantenimiento y rehabilitación de hospitales o construcción de los centros de salud que se requiere para atender a la población.

Comparte en: