Por: Ma. De Jesús Salgado E.
Iguala, Guerrero, Mayo 20.- En Costa Rica se usan muchas expresiones y frases características que definen su cultura. Este 7 de mayo, se reunieron nuevamente las Socias de la Mesa Redonda Panamericana, para dar continuidad a las actividades que tienen encomendadas, en este día toco el Homenaje al país de Costa Rica, la Maestra de ceremonias la socia Silvia Huicochea Martínez, dio paso a los honores a la Bandera inicialmente la de nuestro México, continuando con la del país homenajeado, (Costa Rica) y desde luego los Himnos Nacionales correspondientes a estos países, se continuó con la oración y lema característicos de la Asociación a cargo de la socia Nora Josefina Cabrera Figueroa, Secretaria de Actas, seguido con el Canto Panamericano con la intervención de todos los presentes, se contó con la presencia de algunos jóvenes becarios como Yatziry Gómez Rueda, Pedro Geovanny Bollas Jiménez y Nayrim Esmeralda Mondragón Carretillo, se hizo la presentación de las personalidades del Presídium encabezado por la Directora, la Socia Margarita Roldán Munguía, el comité de la Mesa Redonda, de quien se leyó su currículum Panamericano de la Conferenciante, mencionando que: Inició su camino Panamericano en abril de 1991, países que ha representado son: Uruguay y Costa Rica, éste último lo ha presentado en 6 ocasiones, ha sido integrante de los Comités como: Directora y Directora Adjunta, Parlamentaria, Tesorera, Pro-tesorera, Custodia y Pro-Custodia, Vice-Parlamentaria, de 1991 al 2025, ha sido representante ante la Asociación Nacional de MRPS: Editorial, Extensión, Protocolo y Unificación de 1999 al 2021, sus cargos en la Asociación Nacional han sido, Pro-Coordinadora de la Zona 1A de 1996-1998, Sonia Tapia Abarca, quien inició su investigación, señalando que Costa Rica, está situada en el Istmo Centroamericano, limita al norte con Nicaragua y al sur con Panamá, al este con el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico, es un país pequeñísimo desde el punto de vista cartográfico, existen demasiados rincones y paisajes escondidos que no aparecen en el mapa, desde los picos dramáticos de excelsos volcanes, hasta la línea ondulante del litoral con sus cientos de playas inmaculadas; no existe una única Costa Rica. Es una tierra de primavera perenne de colinas sinuosas y amaneceres impregnadas de rocío.
Esta Nación, es una de las democracias más fuertes y arraigadas del mundo, su naturaleza pacifista del país, es evidente en las costumbres de su gente, cuya Mantra de “pura vida”, se refleja en el ritmo pausado; la sonrisa a flor de labios y las actitudes generosas de su gente, lo que ha convertido a Costa Rica, su capital San José, es uno de los más felices del planeta. La población de este país es de 4 millones, aproximadamente más de un 50% de la población vive en el Valle Central, su densidad de población son 63 hab/km², esperanza de vida son 76 años, analfabetismo 7%, su sistema político: Democrático, con elecciones cada 4 años, su división administrativa: 7 provincias (San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Guanacaste, Limón), el estado se divide en tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, su idioma oficial es el español, su moneda es el Colón, su religión es Católica con libertad de culto, su presidente actual es el economista Rodrigo de Jesús Chaves Robles, quien entró en funciones el 8 de mayo de 2022.
Sus Símbolos nacionales de Costa Rica son la Bandera con cinco franjas horizontales en el orden de azul, blanco, rojo, blanco y azul, su escudo con sus volcanes, mar, sol y las siete estrellas que representan las siete provincias. Himno Nacional: Flor Nacional: La Guaria Morada (Cattleya skinneri), flor que se encuentra en casi todo el país, árbol Nacional, El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), árbol de la pampa guanacasteca, su ave nacional El Yiguirro (Turus grayi), ave que inicia su canto con la época de lluvia, símbolo de la Fauna Silvestre, el venado de la cola blanca, símbolo de conservación de la naturaleza.
Con respecto a su gastronomía, Costa Rica reúne las costumbres y usos culinarios de los habitantes de dicho país, y es parte de su identidad nacional, en sus platillos incluyen arroz, frijoles, leche, maíz frutas, carne, pasta, los platos fuertes son Gallo pino, casado, picadillos, macarrones, empanadas, tortillas, olla de carne, chicharrones, etc.
sus bebidas, aguadulce, frescos, café, cerveza, quaro, etc, influencias: española, italiana, indígena, sefardí, africana, china jamaiquina, francesa y alemana. La economía costarricense, es la décima segunda economía de Latinoamérica, en términos de Producto Interno Bruto (PIB) nominal, cuyos ejes principales son la agricultura, el turismo y las ventas externas de servicios y equipos electrónicos. La cultura que se lleva a cabo en Costa Rica, es en base a ser una población amigable, pluricultural y multilingüe como resultado de la fusión cultural de inmigrantes; por ejemplo: afrodescendientes, chinos, hebreos, libaneses, italianos, entre los más relevantes. Lugares turísticos que puede visitar en Costa Rica, Parque Nacional Manuel Antonio, El volcán Arenal, Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, Playas de Nosara, los cocodrilos del Río Tàrcoles, Parque Nacional Volcán Poàs Catarata la Fortuna, Parque Nacional Tenorio y Rio Celeste, Isla Tortuga, Río Pacuare, La costa sur para ver ballenas jorobadas y la Capital San José. Costa Rica, cuenta con volcanes activos, una tierra cambiante que vive y respira; es también una tierra joven ya que surgió del Océano hace apenas 3 millones de años, cuando arrecifes coralinos se convirtieran en cavernas calcáreas incrustadas en su cima de montañas, las mismas fuerzas que elevaron la masa terrestre desde el suelo del océano; dejaron como rastro una herencia feroz de más de 100 formaciones volcánicas. Costa Rica, se mantiene sísmicamente activa, vista desde el aire, la cordillera central fractura al país en dos, una columna dorsal irregular de 5 volcanes activos: Rincón de la Vieja, Arenal, Poàs, Irazú, Turrialba, el volcán Poàs. Es uno de los destinos turísticos del país, se encuentra a solo 50 km de la capital de San José, es uno de los volcanes activos del país, pero en el último siglo a sido tímido en sus explosiones, emitiendo solamente gases y cenizas, un bosque pequeño rodea al volcán.
La ponente, terminó su exitosa participación y la directora de la Mesa Redonda Panamericana, Margarita Roldan Munguía le dio un merecido reconocimiento por su excelente investigación y presentación, además, no se hicieron esperar las felicitaciones de sus compañeras posteriormente, se concedió el micrófono a la socia María Elena Muñoz, Consejera de Asociación para la clausura oficial y continuar con una convivencia y un exquisito refrigerio, donde se deleitó con algo de la comida típica de los costarricenses.