Ma. de Jesús Salgado Estrada
Iguala, Gro., El pasado 23 de abril, las socias de la Mesa Redonda Panamericana se reunieron para conmemorar el Día Panamericano o Día de las Américas, donde la socia Delia Mata pidió a las presentes estar atentos para el recibimiento de la Bandera de la Paz, símbolo universal que representa la unidad, para lograr un mundo mejor, después se recibió a la Bandera de los Estados Unidos Mexicanos y la de Estados Unidos de América, país donde inició el movimiento Panamericano, haciendo los honores correspondientes


Acto seguido se dio paso al desfile de todas las banderas que forman la organización de los países americanos, donde jóvenes con su atuendo referente al país que representaron, portando su bandera correspondiente y la conductora narrando un resumen del mismo, terminando dicho desfile, la socia Magdalena Nava Soto dio lectura a la Oración y Lema y canto Panamericano.


La anfitriona Margarita Roldán Munguía, directora de la MRP, dio la bienvenida a los presentes e hizo la presentación de la ponente, Patricia Rojas Giles, para que desarrollara su tema que inició mencionando que el Panamericanismo representa uno de los acontecimientos más importantes en la historia del Continente, celebrándose anualmente como símbolo de la Unión, la Soberanía y la Amistad entre todas las Naciones Americanas, la cual trasciende fronteras y reafirma los lazos históricos, culturales y políticos que unen a los diferentes países del Continente Americano, desde Canadá hasta Chile y Argentina, recordándonos nuestra Hermandad Continental y los valores compartidos, constituye un momento para reflexionar sobre nuestra identidad continental compartida y los desafíos comunes que enfrentamos como región, es un día para recordar que, más allá de nuestras diferencias, existe un vínculo histórico y cultural que nos une.


En 1890 se da la creación de la Unión de las Repúblicas Americanas, primer organismo institucional de cooperación continental, en 1910 la organización pasa a llamarse Unión Panamericana, ampliando su alcance y funciones diplomáticas. El 14 de abril de 1930, el entonces presidente de Estados Unidos, Herbert Clark Hoover, proclamó oficialmente el Día de las Américas, otorgándole reconocimiento gubernamental formal por primera vez, la primera conmemoración oficial del Día de las Américas, tuvo lugar en 1931 en Washington DC, con la participación de representantes diplomáticos de diversos países.
Los objetivos principales del Día Panamericano son: Promover la resolución pacífica de conflictos entre naciones americanas, fortalecer los lazos de amistad y ayuda mutua entre países, reafirmar la independencia y autodeterminación.


El Panamericanismo surge de la inspiración boliviana, basado en el ideal de Simón Bolívar sobre la unidad de las naciones americanas y su potencial como bloque continental, esta organización busca crear un contrapeso regional frente a otras potencias mundiales, promoviendo la autonomía del continente, fomenta el diálogo y la colaboración entre países en temas económicos, culturales, sociales y políticos.
Los países que celebran el Día de la Américas, actualmente son 21 de los 35 miembros de la Organización de Estados Americanos, entre ellos Honduras, Guatemala, Haití, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Jamaica, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.


La ponente Patricia Rojas Giles continuó diciendo que existe un Salón de las Américas que está ubicado en la sede de la OEA en Washington DC, éste espacio emblemático acoge las principales ceremonias del Día de las Américas, sus paredes están decoradas con los escudos de todos los países miembros, representando la igualdad y soberanía de las naciones americanas, también existe su Himno de las Américas, su melodía solemne y su letra inspiradora que exaltan los valores de libertad, paz y cooperación entre estas naciones


Durante cada ceremonia se realiza el izamiento de banderas de los países, simbolizando la Unidad Continental, reafirmando los principios de la OEA mediante mensajes de cooperación y hermandad. La Bandera Panamericana fue creada en 1965, presenta los colores de todas las banderas que conforman la OEA y se iza junto a las demás banderas durante las ceremonias oficiales del Día de las Américas. La Hermandad Continental nos invita a mirar más allá de las coyunturas políticas para reconocer los profundos lazos históricos, culturales y humanos que unen a los pueblos americanos, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.


La Alianza de Mesas Redondas Panamericanas integrada por más de 6000 mujeres, forma parte de la OEA desde 2001, teniendo participación activa y siendo representadas por una delegada en cada una de las actividades de la Organización. Al reflexionar sobre el significado profundo de esta fecha, encontramos una invitación permanente a fortalecer nuestros lazos de hermandad y a construir un continente más justo, próspero y solidario para las generaciones futuras.


Se concluyó el evento con un programa artístico a cargo del Ballet folklòrico “Macuilxochitl Xichipilli” bajo la dirección de la Maestra Orquídea Gissel Figueroa Gómez quien presentó bailes de Panamá, Colombia y Chile (Isla de Pascua), se le agradeció su colaboración y se le hizo entrega de un merecido reconocimiento por su participación.


El presídium estuvo integrado por Arely M. Castell Roldán, delegada de Turismo en la Región Norte; María Elena Muñoz Navarro, directora adjunta y consejera de la Asociación Nacional e Historiadora de alianza de MRP; Marlenis Ocampo Nogueda, secretaria de Cultura y Fomento Deportivo; María del Rosario Bustillos Muñoz, regidora de Educación y Juventud; Patricia E. Rojas Giles, parlamentaria y conferencista de esta tarde; Soledad D. Silva Neri, coordinadora de la Zona IA de MRPS de la República Mexicana y representante del Comité Educando para la Paz en Alianza; Nora Josefina Cabrera Figueroa, secretaria de Actas y María Victoria Flores Albarrán, fundadora de esta Mesa.

Comparte en: