Por: Servicios AINI
Ciudad de México, Julio 8.- La inflación general de México se aceleró en junio más de lo esperado y alcanzó su mayor nivel en más de 21 años, alimentando las perspectivas de que el banco central tendrá que seguir endureciendo su política monetaria.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.99% a tasa interanual, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el instituto de estadística, INEGI. Analistas anticipaban una tasa de un 7.95%, según un sondeo de Reuters.
En cambio, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación del 7.49%, abajo de las expectativas del mercado de un 7.54%. Aun así, fue la cifra más alta desde diciembre de 2000.
A finales del mes pasado, Banco de México aplicó un histórico incremento de 75 puntos básicos a la tasa de interés referencial y advirtió que seguiría subiéndola, incluso en la misma magnitud, en caso de ser necesario.
El banco central, que desde mediados de 2021 inició un ciclo de alzas a la tasa clave, tiene una meta de inflación del 3% más/menos un punto porcentual. Su próxima reunión de política monetaria está programada para el 11 de agosto.
Sólo en junio, los precios aumentaron un 0.84%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.77%, dijo el Inegi.
Inflación se mantendrá alta por los próximos 6 meses: Citibanamex
Los altos niveles de inflación que se tienen en el país se mantendrán por lo menos 6 meses más y afectará en el ingreso de las familias por lo que resta del año y principios del próximo, afirmó Citibanamex.
En conferencia, Adrián De la Garza, economista en jefe de Citibanamex, consideró que los riesgos para la inflación se mantienen al alza, y la institución financiera espera que al cierre de año esta se encuentre en un nivel de 7.7 por ciento.
“Los altos niveles de inflación no son tan buenas noticias pensando que habrá de aquí a 6 meses una inflación que no va a bajar, y esperamos que eso prevalezca de aquí hasta el primer trimestre de 2023, es una inflación muy alta y preocupa, aunque consideramos que cesará en los próximos meses”.
Adrián De la Garza, Economista de Citibanamex
Consideró que estos problemas repercuten en el ingreso de las familias, especialmente bajo el contexto actual en el que los alimentos se encuentran con precios elevados, motivo por el cual destinan más ingresos a estos insumos y reducen sus gastos en otros segmentos de la economía como los servicios.
“La inflación repercute en los ingresos de las familias porque merma el gasto y sobre todo en una coyuntura con bajo crecimiento económico, el primer trimestre sorprendió al alza y eso es bueno, pero aún si no hay recesión en el mundo o esta es chiquita, no tan profunda, no tan prolongada, sí complica el panorama para el crecimiento, en ese escenario repercute más en los hogares”, detalló Citibanamex.
Si bien, la institución no se atrevió a dar un pronóstico sobre para cuándo espera que la inflación comience a disminuir, calificó como positivo el hecho de que todo aparenta a que el conflicto entre Rusia y Ucrania terminará pronto, lo cual impactará de buena forma en algunos factores que determinan la inflación, tales como el precio de los energéticos o los granos.
“Quizá el efecto de choque comience a cesar, pensando en los impactos en los precios de los commodities, energéticos, granos, entonces si hay posibilidad que se bajen los riesgos”, agregó De la Garza.