Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro. Olimpia Coral Melo Cruz, impulsora de la “Ley Olimpia”, detectó que las poblaciones indígenas, incluidas las de Guerrero, son las zonas que menos denuncian violaciones a la intimidad sexual.


Precisó que aún no tienen el diagnóstico terminado de este 2024, pero mencionó que de manera preliminar han detectado esa “tendencia” en estados del norte, centro y sur del país con poblaciones originarias. alejadas”.

“…en las que no quieren que se denuncie, porque a veces les da más pena la difusión de esas imágenes, que la persecución del delito. En Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, hemos encontrado, sobre todo en periferias, y Guerrero, Yucatán y estados fronterizos”, expuso.


La también fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, impartió en Chilpancingo la conferencia “Violencia Digital y la Ley Olimpia”, y admitió la necesidad de perfeccionar la “Ley Olimpia”.


“Hace falta la no revictimización, capacitación, más instrumentos de seguimiento para los casos que han denunciado, estrictamente para las pruebas. Hace falta educación digital dentro de las escuelas, programas de prevención para hablar de sexualidad online (en línea). Hace falta que se les dé voz a muchas activistas promotoras de estas reformas, que son las maestras que saben cómo aterrizarlo en territorio”, indicó.

También consideró necesario “ponerles proporción a los delitos” y “a las acciones de los verbos rectores, porque no es lo mismo quien difunde (un video sexual), quien comparte, quien distribuye, y la proporción de las penas para hacer un catálogo de delitos sexuales cibernéticos o en este caso digitales”.


Así como armonizar la ley a la nueva tecnología de inteligencia artificial para identificar el material real o alterado, así como la creación de protocolos de persecución del delito para que las víctimas no se confundan al presentar la denuncia, “si es delito sexual, si es cibernético, es decir, dejar bien especificado eso”.