Servicios AINI
Ciudad de México. Aunque el tabaquismo es el principal detonante del cáncer de cabeza y cuello, actualmente el Virus de Papiloma Humano (VPH), ya está considerado dentro de las primeras causas, alertó Eduardo Cárdenas, médico oncólogo adscrito al servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE.
Explicó que la práctica de sexo oral, por la cual, se contagia el VPH, ha traído como consecuencia el incremento de tumores malignos en cabeza y cuello.
“Empezamos a ver cada vez más cáncer de cabeza y cuello por el virus del papiloma humano, que es una infección que se da por contacto sexual. Generalmente cuando pensamos en una relación sexual, pensamos en cáncer cérvico-uterino, pero puede haber sexo oral y el sexo oral aumenta el riesgo de tener cáncer de cabeza y cuello. Es más frecuente cuando el sexo oral se da del hombre a la mujer por eso vemos más casos en hombres”, detalló.
En conferencia virtual de prensa, el oncólogo clínico informó que aunque existen diversos serotipos del VPH, el que se asocia directamente con el cáncer de cabeza y cuello, es el VPH 16.
“Hay varios tipos de papiloma humano y no todos tienen el mismo riesgo. El más frecuente es el VPH 16 que se asocia el 90 % de los casos de cáncer de cabeza y cuello”, sostuvo.
Las personas que padecen cáncer de cabeza y cuello tienen la segunda tasa más alta de suicidios, reveló Eduardo Cárdenas.
Explicó que las alteraciones físicas que sufren impactan negativamente en su vida, a tal grado que se aíslan y buscan la manera de quitarse la vida.
“Los pacientes que tienen cáncer de cabeza y cuello tienen la segunda tasa más alta de suicidios y esto es por el impacto tan importante que tiene esta enfermedad en los pacientes, que pueden tener un tumor de 5 a 10 centímetros creciendo en la cabeza que te va deformando y no permite que te reconozcas frente al espejo. “Todos te empiezan a discriminar porque se ve muy aparatoso y eso lleva a que muchos pacientes se depriman, se aíslen socialmente y llegan a suicidarse. Por esta situación hay que hacer conciencia de que hay que acompañar en este proceso a los pacientes para disminuir el impacto social que tiene la enfermedad en ellos”, detalló.