DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2025
“Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”
Por: Alejandra Salgado Romero
“Uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en 2030 es la alarmante falta de financiamiento, con un abrumador déficit anual de 360.000 millones de dólares, en las medidas destinadas a alcanzar la igualdad de género»
ONU MUJERES
Debemos reconocer que gracias a la lucha de nuestras ancestras, hemos avanzado en algunos aspectos; pese a ello, las mujeres y las niñas continuamos enfrentando discriminación y violencia por el simple hecho de haber nacido mujeres, tanto en nuestro país, como en todo el mundo. La igualdad de género, -según especialistas-, es un principio jurídico universal, a diferencia de la equidad de género, -que introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real que, de alguna forma, “compense” la desigualdad histórica que el género femenino ha enfrentado de forma histórica-, hace referencia a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños.
Se ha documentado a través de numerosas investigaciones y documentos, como el Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba”, que ningún país en el mundo, -ni siquiera aquellos más igualitarios-, han alcanzado aún la igualdad de género, aun cuando dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, se establece en el objetivo 5 “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Resulta, en este tema, importante clarificar que, para medir la diferencia en cuanto a igualdad de género, de acuerdo a especialistas, debemos fijarnos en cinco aspectos: la participación política de las mujeres, el acceso a la educación, el acceso al mercado de trabajo, la violencia de género y por último, la legislación existente destinada a asegurar medidas que garanticen la equidad de género. Desde los hogares y las instituciones, desde los entornos laborales y los medios de comunicación, debemos trabajar en terminar con las desigualdades a las que se enfrentan las niñas, y que muchas veces inician en el momento de su nacimiento y nos persiguen durante toda la vida. Madres, padres, docentes, comunicadores/as, etc. debemos ser conscientes de que las niñas y los niños perciben todos los días la desigualdad de género en sus hogares, en sus escuelas y en sus comunidades.
A pesar de los grandes obstáculos que siguen impidiendo a las niñas gozar de igualdad de derechos, cada vez hay más mujeres que asisten a la escuela y terminan sus estudios, y cada vez hay menos que se casan y tienen hijos/as a temprana edad; sin embargo, falta mucho por hacer, pues sigue habiendo discriminación y estereotipos que imponen limitaciones, y ello representa uno de los mayores y más significativos retos de nuestra sociedad, haciendo imperativo e impostergable que trabajemos juntas y juntos en apoyar a las mujeres en el camino de la educación, del empleo, de la vida pública y política… manteniéndolas a salvo de todas las formas de violencia, en el hogar, la escuela y todo entorno público y privado.
En el 2025, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a través de ONU Mujeres, se nos invita a reflexionar en torno en pos de la toma de medidas en tres áreas clave: 1) Fomento de los derechos de las mujeres y niñas: Luchar implacablemente por todos los derechos humanos de las mujeres y niñas combatiendo todas las formas de violencia, discriminación y explotación; 2) Promoción de la igualdad de género: Abordar las barreras sistémicas, desmantelar el patriarcado, transformar las desigualdades estructurales y elevar las voces de las mujeres y niñas marginadas, incluidos las juventudes, para garantizar la inclusión y el empoderamiento; y, 3) Impulsar el empoderamiento: Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el liderazgo y los espacios de toma de decisiones para redefinir las estructuras de poder. Priorizar el acceso a oportunidades para niñas y mujeres jóvenes, de modo que puedan liderar e innovar.
Una de las actividades más significativas y hasta emblemáticas de esta conmemoración, son las marchas que se organizan en prácticamente todo el mundo. En nuestro país, el próximo 8 de marzo de 2025, miles de mujeres se unirán en distintas ciudades para marchar en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, siempre teniendo presente que fue institucionalizada por la ONU en 1975 y que representa un recordatorio de la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres. En nuestra ciudad, Iguala, la marcha la organiza y convoca, como desde algunos años, una organización de mujeres feministas jóvenes (Círculo de mujeres Iguala), partirá de la Patria Trigarante, a las 17:00 horas y se espera una gran respuesta de quienes estamos convencidas de que “unidas somos más fuertes”.
En este Día Internacional de la Mujer, unámonos para transformar estos desafíos en oportunidades y forjar un futuro mejor. En México y en el mundo entero, las mujeres tenemos mucho por delante, pero también tenemos el coraje, la valentía y la convicción de que luchar colectivamente por las causas comunes será siempre el camino. Sin duda, no se trata de un discurso ni de una fecha, sino de trabajar para lograr cambiar, -en positivo-, la vida de más de la mitad de la población de nuestro país (pues eso es precisamente lo que representamos las mujeres), y a partir de ello, mejorar la vida de la sociedad en general.
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alejandra.salgado.esdafzk@gmail.