Por: Leoncio Castrejón Salgado

La edición 38 de la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2024 (FIL), arrancará con un nutrido programa literario, académico y cultural con la presencia de España como Invitado de Honor a la FIL, a la que acudirán más de 850 escritores de 43 países, entre ellos el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah (2021).


El gran evento cultural iniciará a partir del sábado 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Catalogado como el encuentro literario y cultural más importante en español. Los organizadores han dicho que todo está listo.


La FIL Guadalajara se reafirmará como el punto neurálgico para los negocios editoriales en Iberoamérica, y como la cita ineludible para los profesionales que forman parte de la cadena editorial, así como el encuentro literario más importante en su tipo, al que este año se espera que acudan más de 800 mil asistentes, quienes disfrutarán de un programa compuesto por más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles.

El contenido fuerte del evento se traduce con la cita y presencia destacada de figuras entre más de 850 escritores de 43 países y 19 lenguas.


Hay que destacar que los premios y homenajes son pieza fundamental del programa 2024, esto es: el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024, será entregado al escritor mozambiqueño Mia Couto, mientras que Rosa Montero y Fernando Aramburu abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes.


También tendrá presencia el más reciente ganador del Premio Formentor de Literatura, el autor húngaro László Krasznahorkai. El Homenaje al Mérito Editorial será este año para la editora mexicana Patricia van Rhijn.


Jesús Alberto Arellano recibirá el Homenaje al Bibliotecario, mientras que Carmen López-Portillo obtendrá el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. El Homenaje La Catrina será para el dibujante mexicano Darío Castillejos, en tanto que el Homenaje ArpaFIL estará dedicado al arquitecto español Iñaki Ábalos.


Al evento también acudirán Ruperta Bautista Vázquez, ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América; Valeria Guzmán Pérez, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, así como la escritora colombiana Irene Vasco, ganadora del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. Además, se entregará el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que será anunciado en las próximas semanas.


Se tendrán diversas mesas de diálogo donde se presentará la literatura de Chile, Colombia, Quebec, Galicia, Italia, Suecia, Finlandia y el Caribe. El Salón de la Poesía también será parte de la muestra literaria que arribará a Guadalajara, y ofrecerá la participación de 26 autores provenientes de nueve países.


Habrá 623 presentaciones de libros como “El desertor”, de Abdulrazak Gurnah; “Los nuevos campos de fresas”, de Jordi Sierra i Fabra; “Cuentos ilustrados para niños y jóvenes”, de Irene Vallejo; “El caballo dorado”, de Sergio Ramírez; “Visceral”, de María Fernanda Ampuero; “En el reino del toro sagrado”, de Jordi Soler; “Un silencio lleno de murmullos”, de Gioconda Belli; “El mundo de Yarek”, de Elia Barceló; “Cuchara y memoria”, de Benito Taibo; “Novia”, de Ali Hazelwood; “Postales desde el puerto”, de Ana García Bergua; “Poemas para otakus”, de Paola Llamas Dinero; “Historias de mujeres samuráis”, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez; “Avidez”, de Lina Meruane; “El ángel de Nicolás”, de Verónica Murguía; “Sonidos de México”, de Lila Downs; “La literatura es dinamita”, de Javier Cercas; “Asmodeo”, de Rita Indiana, así como una charla sobre un clásico de la literatura universal, “El guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger, entre otras.


En su undécima edición, el programa de divulgación científica de la Feria, FIL Ciencia abordará temas como la arqueología, la paleontología, la geología, las matemáticas, la física, la inteligencia artificial, la biología, el reino animal y, en esta ocasión, la relación de la ciencia con la gastronomía, con la participación del reconocido chef catalán Ferran Adriá, entre más actividades. Este año, el programa ofrecerá 31 actividades en las que participarán destacados científicos y divulgadores como Andrés Cota Hiriart, William T. Harris y Teresa Paneque, entre otros.


Además de ser el espacio donde la literatura y la cultura convergen, la FIL es también un espacio para la discusión sobre los grandes retos de las sociedades contemporáneas, y esta edición tendrá la participación de destacados intelectuales.


Mientras tanto… ¡¡Que tenga usted, un excelente fin de semana!!

Comparte en: