Servicios AINI
Ciudad de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) minimizó los bajos resultados de México en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al señalar que hay «un descenso menor en matemáticas y lectura» por debajo del promedio de los países que integran esa organización.


«Los resultados que da a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta evaluación. Nuestros estudiantes presentan retos en las tres áreas evaluadas: matemáticas, español y ciencias, lo que confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria».


La dependencia emitió su postura 16 horas después de que en París se dieran a conocer los resultados de la evaluación PISA 2022 en la que la OCDE informó de la «caída» de la calidad de la educación en México.
La organización indicó que los resultados se situaron en niveles de hace dos décadas, es decir, a 2003 y 2006 para el caso de lectura y matemáticas.


La SEP señaló que «la evaluación muestra que México presentó un descenso menor en matemáticas y lectura que el promedio de los países que integran la OCDE. En el contexto en que fue realizada esta evaluación, los esfuerzos realizados por las y los adolescentes y docentes reflejan la adaptabilidad de nuestro sistema educativo frente a circunstancias inusuales».


Dijo que era necesario realizar un análisis considerando el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas y señaló que México emprendió un «profundo proceso de transformación en su sistema educativo, con la implementación del Plan de Estudio 2022 y la Nueva Escuela Mexicana».


Esto implica, de acuerdo con la SEP, un cambio hacia enfoques pedagógicos innovadores, interdisciplinarios, como el aprendizaje por proyectos, incorporando todas las áreas del conocimiento, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales.


La SEP también dijo que para esos cambios en el sistema educativo «es crucial dedicar tiempo y empeño a la consolidación de estos cambios y aplicar un modelo de evaluación formativa de carácter continuo, colectivo, incluyente y comunitario para concretar procesos de autorreflexión que identifiquen logros, obstáculos, retos y acciones para mejorar».

Comparte en: