Servicios AINI
Ciudad de México, El pleno del Senado de la República aprobó este miércoles por unanimidad la reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para permitir al Congreso de la Unión legislar en materia de combate a la extorsión y cobro de piso.


Por unanimidad de 106 votos de senadores de todos los partidos se aprobó la reforma al artículo 73 de la Constitución en materia de extorsión. La norma se remitió a las legislaturas estatales para su aprobación por, al menos, 17 de ellos.


En tribuna, la senadora María del Rocío Corona del PVEM dijo que en este tema, “aquí no caben tibiezas, México necesita mano dura”.


Afirmó que el mensaje criminal a los ciudadanos es brutal, pues se les dice: “No me pagas, te quemo tu negocio”. Reconoció que el cobro de piso se hace a plena luz del día, todos saben dónde ocurre, es un secreto a voces.


“Una herida que no distingue desde la tortillería hasta la tiendita de la esquina o los negocios más grandes y vistosos. Todos absolutamente pueden ser víctimas”, refirió.


“¿Hasta dónde vamos a permitir que México se convierta en tierra de nadie? ¿Dónde quedó el Estado de derecho que debemos protegernos? ¿Dónde están las autoridades cuando la gente más la necesita? No podemos permitir gobiernos que están pintados de adorno sin hacer nada”, dijo.


La senadora del PRI, Claudia Anaya, dijo que crear una ley específica para el combate a la extorsión podría ayudar a distribuir competencias dé posibilidades de una mejora organización entre los municipios, el estado y la federación, siempre y cuando los municipios y los estados tengan los presupuestos suficientes para poder complementar con las obligatoriedades que se les va a enmarcar.


El senador Luis Donaldo Colosio, de Movimiento Ciudadano, resaltó que en los últimos años la extorsión se ha multiplicado a nivel nacional, y los registros pasaron de entre 400 y 500 carpetas en el 2015, a más de 850 en el 2025.


“Y, por si fuera poco, este delito es quizás el mejor ejemplo de cómo opera la cifra negra en México, porque según el Envipe (Inegi), menos del 1% de las extorsiones se denuncian en nuestro país o bien se inician carpetas de investigación, lo que significa que los datos oficiales solo capturan una fracción mínima de la realidad”, aseveró.