Por: Leoncio Castrejón Salgado
La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), dio a conocer que todo está listo para la realización del encuentro literario y cultural más importante en español. El magno evento literario dará inicio del sábado 25 de noviembre al domingo 3 de diciembre próximos. La Unión Europea será la invitada de honor.
Este año, más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles esperan por los más de 800 mil asistentes. Con ello, la FIL Guadalajara sin duda reafirmará su importancia entre los lectores que asisten anualmente con entusiasmo a sus salones y pasillos, así como entre los profesionales que forman parte de la cadena editorial, y que la consideran una cita ineludible para los negocios editoriales en Iberoamérica.
En el anuncio del el evento estuvieron: Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el embajador de la Unión Europea en México Gautier Mignot; la directora general de la FIL Guadalajara Marisol Schulz Manaut; Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos de la UdeG y coordinadora ejecutiva del programa académico de la FIL Guadalajara, y por vía remota, Patricio Jeretič, curador del programa de la Unión Europea.
La FIL Guadalajara será un espacio para la discusión de las ideas y el pensamiento. Su programa contempla la participación de casi 300 especialistas de 36 países entre los que destacan: Alan Riding, Andrea Jelinek, Carmen Aristegui, Daniel Innerarity, Denise Dresser, Göran Therborn, Héctor Aguilar Camín, Joan Subirats, Jorge Castañeda, Lisa Lang, Manuel Castells, Sabina Berman, Shada Islam, Clara Brugada y Vygaudas Ušackas.
La FIL Guadalajara es actualmente la mayor plataforma para los negocios editoriales en Iberoamérica, y en esta edición se espera la presencia de más de 18 mil profesionales provenientes de 49 países. El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial, se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos de 2,200 editoriales de 49 países.
Alrededor de 130 actividades de profesionalización y formación se tienen contempladas para esta edición, como el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro el Coloquio Internacional de Bibliotecarios, el Foro Internacional de Libreros y el Coloquio Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo, así como FILustra, cuyas conferencias de apertura y clausura estarán a cargo, respectivamente, de Gusti e Isol.
Se realizarán también el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Encuentro de Editoriales Independientes, mientras que el Encuentro de Promotores de Lectura será inaugurado con una conferencia magistral a cargo del escritor, editor y especialista en temas de lectura esloveno Miha Kovač.
También se entregarán el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz y el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que serán anunciados en las próximas semanas.
Más de 630 presentaciones de libros formarán parte de esta edición. Entre ellas “No te veré morir”, de Antonio Muñoz Molina; “Poesía reunida” (1977-2023), de Coral Bracho; “Extrañas”, de Guillermo Arriaga; “El peso de vivir en la Tierra”, de David Toscana; “Me llamo cuerpo que no está”, de Cristina Rivera Garza; “Cuatro veranos”, de Benito Taibo; “Un cuento de Navidad”, de Alejandro Zambra; “De todas las flores”, de Natalia Lafourcade; “Contra la naturaleza secreta de las cosas de este mundo”, de Patricio Pron; “Las luces de febrero”, de Joana Marcús; “En la boca del lobo”, de Elvira Lindo; “Los genios”, de Jaime Bayly; “Umbilical”, de Andrés Neuman, y “La escalera eléctrica”, de Ana García Bergua.
FIL Ciencia, el programa de divulgación científica de la FIL llega a su décima edición con un nutrido programa donde se explorará la relación de la ciencia con la literatura. Temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos son algunas de las 33 actividades donde participarán prestigiosos científicos, especialistas y divulgadores de la ciencia como Antonio Lazcano, Alberto Casas, Tommaso Calarco, Carlos Coello, Brooke Bessesen, Rogelio Tomás, Alejandro Mohar y Cristina Romera Castillo.
Además, se realizarán 59 foros y actividades como el Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mujeres en el poder. El rumbo de México, Inteligencia artificial: entre utopías, distopías y realidades, Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil, Foro Nexos ¿Qué falló? México 1994-2023, Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico, Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz, A 100 años del mito: Pancho Villa, el Coloquio de Historia o el Encuentro de Género.
Finalmente le comento que la participación de la Unión Europea (UE) como Invitada de Honor de la edición 37 de la FIL se desarrollará bajo el lema “Construyendo una Unión de Culturas” y busca propiciar el diálogo, suscitar intercambios culturales, reforzar el conocimiento mutuo y establecer colaboraciones y cocreaciones artísticas y profesionales a largo plazo entre la UE y América Latina y el Caribe. El programa literario de la UE contempla la participación de más de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 países de la UE y de Ucrania. Músicos y artistas también formarán parte del amplio programa que incluye espectáculos musicales y de danza, un festival de cine europeo, diversas exposiciones de artes visuales, así como un programa gastronómico.
Mientras tanto… ¡¡Que tenga usted, un excelente fin de semana!!