Maestros, al rescate educativo

Por: Rafael Domínguez Rueda

Después de más de un mes sigue en el centro del debate público el tema de los libros de texto para la educación básica en el ciclo escolar 2023-2024. ¿Por qué? Sencillamente porque el gobierno de la 4t está cerrado y se ufana de haberlos distribuido en todas las escuelas del país. Por una parte, con mayor amplitud, se han hecho pronunciamientos sobre los contenidos y se han destacado innumerables errores. Por otra parte, poco se ha destacado de las violaciones a los procesos de creación de los propios textos, así como poco se ha hablado de la perversa intencionalidad que encierran los libros… Precisamente, por estas dos últimas vertientes, la documentación sobre la conformación que implicó la elaboración de los libros está reservada por cinco años. Confirmando con ello que en este gobierno no hay transparencia e impone su voluntad. Entonces, me dirán ¿por qué insistir en abordar el tema? por varias razones. Empezando, porque el problema no sólo son los libros de texto y sus infinitos errores de oportunidad, sino por todo lo oscuro que encierra el sistema educativo, ahora llamado: Nueva Escuela Mexicana.

El nuevo modelo educativo está sin evaluaciones, la última se realizó en 2019, el panorama que se ve para los alumnos de educación básica no es nada alentador.

La cara oculta de la Nueva Escuela Mexicana, en el fondo de lo que trata es de acabar con nuestra sociedad moderna; es producir un gran rezago educativo, un desastre escolar. Si de por si andamos mal en educación, con estos buscan tener sumida a la gente en la baja preparación para manipularla. Es evidente que desconocen la esencia de un libro de texto: ser un instrumento complementario de los programas de estudio, un auxiliar de trabajo para el profesor y un apoyo para los estudiantes, que extiende lo trabajado en todo espacio de aprendizaje. Ese es su objetivo, y no anular al profesor o menguar su criterio.

El proyecto obradorista de la 4T, en su vastedad y complejidad, ha sido un ejercicio de construcción ideológica que, en muchos sentidos, se ha ido definiendo sobre la marcha, con resultados desastrosos: un aeropuerto que no funciona, una refinería que no produce, un tren que «camina como Chencha. Sin un documento fundacional que sirva de brújula, hemos sido testigos de cómo, día tras día y mañanera tras mañanera, se va esbozando una visión de país que no corresponde a la realidad. Y la perversidad Amloista ha quedado manifiesta ahora en los libros de texto gratuitos

En la nueva escuela mexicana sustituyen al alumno, que debe ocupar el centro de la educación, por la comunidad. Esta sustitución va contra la libertad y contra el individuo.

El segundo paso, idear un sistema no para adaptar a los niños a la vida tecnológica, sino para cambiarla. Por eso hacen a un lado las asignaturas, abandonan la organización del conocimiento por disciplinas. Al abandonar las asignaturas, abandonan el pensamiento abstracto, es decir, la facultad del ser humano que posibilita la creación de ideas, imaginar sucesos, planificar soluciones y proyectarse al futuro. Así, distancian a los estudiantes de la cultura universal.

Los libros de texto están basados en una estrategia muy perversa para destruir nuestra cultura y para mantener a nuestros niños en la ignorancia al alejarlos de las matemáticas, de la física, de la historia.

En fin, este proyecto educativo es ambiguo, populista. El populismo no tiene discurso articulado, como lo tiene AMLO. Sus contenidos, a veces caen en la vulgaridad, otro en la imprudencia y hasta la inconsciencia al pretender que un niño de seis años se ponga a investigar. Como ven este es un problema mucho más serio que los errores y la inducción de la forma de pensar de la 4T, es algo más profundo. En el fondo de lo que se trata es de acabar con nuestra sociedad tecnológica, de sumirlos en un gran rezago educativo, un desastre escolar, un desastre mayor al que venimos arrastrando.

También hago estas consideraciones para motivar a un grupo de maestros seguidores de esta columna que han conformado la «Alianza de Maestros Comprometidos» con un Pacto educativo en Unidad por la Niñez. Ese Pacto es para motivar a más maestros junto con los padres de familia a sacar el ciclo escolar. Y en el Pacto a lo que se están comprometiendo a no perder la ruta de maestros, ya que con sus conocimientos, su experiencia y su buena disposición, ellos saben cuáles van a ser las mejores herramientas, los mejores contenidos, la mejor exposición pedagógica para que cada alumno salga adelante en el ciclo escolar 2023-2024.

Comparte en: