Los libros de texto de AMLO
Por Rafael Domínguez Rueda
El tema de los últimos días que se encuentra en el ojo del huracán de todos los medios de comunicación es la polémica enconada sobre los nuevos Libros de Texto Gratuito (LTG).
Para opinar hay que normar nuestro criterio; para ello debe uno estar informado y sopesar los pros y los contras con conocedores de la materia antes de emitir un juicio. Un juicio que, si bien es crítico, debe estar debidamente sustentado.
Para hablar de los nuevos LTG no sólo leí los libros, también platiqué del tema con expertos en la materia. Conversé con mi primo hermano Tomás Domínguez Adán, maestro que ocupó varias carteras en Educación, en los estados de Guerrero y Jalisco. Estudió once años la filosofía marxista leninista y dio clases de esa materia en la UAGro. Me decía que, a pesar de esa trayectoria, “conozco aún muy poco de esa filosofía como teoría; pero en la práctica resultó un rotundo fracaso°. Yo me pregunto, ¿cómo es posible que aún haya personas como Max Arriaga que traten de dar vida a ese cadáver”.
También abordé el tema con el maestro de maestros José Rodríguez Salgado, ilustre pedagogo, quien ocupó altos cargos dentro de la SEP, por lo que abordo el tema confiado en la experiencia de estos dos grandes maestros guerrerenses.
Ahora bien, la Ley General de Educación (LGE) señala que el Estado está obligado a prestar servicios educativos y que la SEP debe proporcionar a los escolares de educación básica LTG. Dichos libros deben de cumplir con los planes y programas de estudios correspondientes y en su elaboración deberán participar los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Lo que el actual gobierno no cumplió, pues se prepararon los LTG en lo oscurito, con allegados a la 4T y hasta el día de hoy, la SEP no ha dado a conocer los programas de estudio en los que se deberían haber basado.
Por otra parte, advertimos tres grandes problemas en los nuevos LTG: el ideológico, el de contenidos y el pedagógico.
Con los nuevos LTG, el actual gobierno no sólo quiere adoctrinar a las siguientes generaciones, sino también manipular la historia al hablar de una supuesta elección fraudulenta e intenta imponer una visión maniquea del mundo, en la que se hace una apología de la pobreza y una satanización de la riqueza; donde los empresarios y las clases acomodadas son conservadoras, explotadoras y traidoras a la patria; mientras que las clases proletarias, los desempleados, los discapacitados y los excluidos representan la parte buena y justa de la sociedad mexicana.
En cuanto a los contenidos, la propuesta de modelo educativo elimina nombre de asignaturas por los títulos: “Múltiples lenguajes”, “Nuestros saberes”, “Proyectos comunitarios”, “Proyectos de aula” y “Proyectos escolares”.
El rechazo social también es por el contenido, pues hay errores científicos, de redacción, de faltas de ortografía y hasta de datos históricos.
El libro “Múltiples lenguajes” para primer grado de primaria, cuando los alumnos tienen 5 ó 6 años de edad, contiene un texto autoría de Pavel M. Rivera, en las páginas 150 y 151, plantea una idea (desde luego distorsionada) de familias en los niños. En el libro dice que “existen diferentes tipos de familia, donde cataloga a la familia original como “biparental”. También habla de la familia “sin hijos” y familia “homoparental o lesbomaternal”, donde dicen a los estudiantes que es aquello donde pueden tener “dos padres” o “dos madres”.
La lesboparentalidad no sólo ha puesto en cuestión la organización normativa del parentesco, en que una niña o un niño tienen como progenitores una madre y un padre, sino que va más allá al romper con la posición monolítica de la madre social creando una figura parental previamente no existente.
En el pie de la página agrega que “una familia no se define por quienes la conforman”. ¿Entonces?
Siguiendo con el mismo libro, página 110, habla del “origen de los montes” y menciona en una parte que “ahí vivía también un monstro muy grande de testículos gigantes y definiéndolos después como “huevos”.
En el libro de tercer grado de primaria, página 18, indica que el Benemérito de las Américas nació el 18 de marzo, siendo que nació el 21 de marzo.
En la página 82 del libro de tercer grado de primaria, apartado de matemáticas aparece una línea recta en la que se muestra un conteo de fracciones y puntos decimales. La inconsistencia en esta recta es que marca que tres cuartos son menores a cinco octavos.
Otro error figura en un mapa de la República Mexicana en el que se confunden los nombres de los estados de Guanajuato y Querétaro.
Entre las mayores polémicas está el aberrante que se da al anejo de la sexualidad, pues en el libro de quinto de primaria pide que los alumnos construyan maquetas de los órganos reproductores masculino y femenino en los que se simulen una erección, una eyaculación y una masturbación.
Más allá de las arbitrariedades, lo preocupante es que se experimentará por primera vez, en 25 millones de escolares, un galimatías educativo, es decir, un desorden, embrollo y confusión pedagógica, pues lo desconocen todos los maestros y no ha probado su eficacia. Consecuentemente los alumnos tendrán mayor dificultad para dominar las matemáticas y la lectoescritura, así como comprender las ciencias naturales y sociales; en consecuencia, el daño a la niñez será de grandes dimensiones.
En este caso, el presidente dejará evidencia de su perversidad por condenar a la niñez mexicana a la ignorancia y de su gobierno, incapaz de plantear una reforma educativa, que superara a la anterior.