—Detonadores de la Cultura
Por: Rafael Domínguez Rueda
Hace 31 años (julio y agosto de 1994), publiqué los 2 siguientes textos que considero fueron los detonadores del INICIO DE LA CULTURA EN IGUALA.
En un escenario como Iguala, caracterizado por la falta de escenarios y la continua destrucción de nuestro patrimonio cultural, cuatro asociaciones civiles se han unido para despertar el interés en la ciudadanía por la cultura y en defensa de nuestro patrimonio.
El Grupo de Difusión Cultural «Calpulli Yohuala», el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Geografía y Estadística, se han unido —la unión hace la fuerza— a fin de organizar un Coloquio denominado: La sociedad civil frente al Patrimonio Cultural de Iguala y así involucrar a la ciudadanía para, por un lado, despertar el interés por las manifestaciones artísticas y, por otro, luchar por la conservación de nuestro patrimonio.
La experiencia ha enseñado a los igualtecos que no son suficientes las leyes y que muchas veces las autoridades llevan a cabo acciones sin tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía.
Hace 2 meses se derribó una construcción que se encontraba adosada a la parte sur del ala del templo de San Francisco que afeaba al edificio neoclásico del siglo XIX. El monumento más antiguo de la Ciudad. No sabemos si para bien o para mal, pero al empezar a excavar aparecieron vestigios, lo que motivó la presencia de personal del INAH, quien informó de la existencia del basamento de una pirámide correspondiente a la civilización azteca.
Independientemente de cualquier postura ética, creemos que el hallazgo debe preservarse, no sólo para que las futuras generaciones conozcan las raíces de la ciudad, sino también como timbre de orgullo de nuestros antepasados que también ahí tenían su centro religioso.
A partir de hoy, vamos a recoger una serie de opiniones sobre la preservación de los vestigios o se permita la suntuosa construcción en el atrio de San Francisco. No queremos que las futuras generaciones nos señalen de que no defendimos nuestros rasgos de identidad.
2o. texto. Crónica del 2o. día del Coloquio. 9 de agosto 2014.
Pese a la lluvia que cayó media hora antes de las 8 de la noche y a un contratiempo del conferencista anunciado, los organizadores comprometieron al Coordinador General, el que esto redacta a suplir al ponente.
Esto expresamos: una circunstancia inesperada, que conocimos hace apenas una hora, ha motivado que participe supliendo al gran arqueólogo Rubén Cabrera que despertó muchas expectativas. Sin embargo, creo que “no hay mal que por bien no venga». Lejos estoy de compararme con el ponente y lo que quiero decir es que nuestra intervención se puede compensar con buenos resultados.
Esta semana la hemos intitulado Coloquio, porque coloquio es una conversación entre 2 o más personas y nosotros queremos saber qué opinan. Como moderador, en 15 minutos les dije que queríamos impulsar la cultura en varios foros y, en este momento, defender nuestro patrimonio.
Los asistentes, que en esta ocasión fueron 53, con sus participaciones le dieron calor, entusiasmo y prendieron la mecha de la cultura, pues fueron tantas las intervenciones que la reunión concluyó a las 22:15 horas. El arquitecto Juan García Ocampo ofreció apoyar con dos trabajadores para que los trabajos de exploración se aceleraran.
Por su parte, el Colegio de Arquitectos se comprometió a reproducir maquetas para que el 9 de septiembre se lleve a cabo una exposición de las piezas arqueológicas encontradas.
El Lic. Aguedo Sergio Uribe sugirió se realizara un avalúo del costo de la conservación de esos hallazgos, que no sólo son un patrimonio cultural, sino podrían ser un atractivo turístico.
El Ing. Jorge Nahúm Martínez recomendó que se invitara a estas conferencias a gente de los alrededores y pueblos circunvecinos, pues también conocen de muchos sitios y hechos históricos.
El Lic. René Gómez Murga se ofreció a preparar la memoria de este Coloquio, pues además de los temas interesantes, ha sentado un magnifico precedente.
Fueron muy emotivas las intervenciones del Prof. Jorge Román Pastrana, Ing. León Cobarruvias, Lic. Jesús Ma. Flores Botello, Mtro. Rodolfo Soto Rivera, Ing. Daniel Miranda, Ma. del Socorro Salazar y Jesús Carmona.
El Dr. José Díaz Ortiz, resumió las inquietudes de todos los asistentes al manifestar que, esta clase de eventos culturales hacen falta en Iguala y no deben apagarse sino proyectarse en forma mensual, ya que la ciudadanía está ávida de conocimientos y de manifestaciones artísticas.