Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., La repatriación de migrantes guerrerenses radicados en Estados Unidos ha disminuido, paradójicamente, desde que el 20 de enero de este año Donald Trump rindió protesta como presidente de ese país y amenazó con deportaciones masivas de mexicanos.
De acuerdo con Silvia Rivera Carbajal, secretaria de Migrantes y Asuntos Internacionales, en enero, antes de la asunción de Trump, fueron repatriados mil 161 migrantes mexicanos; en febrero 532; en marzo 630; aunque adelantó que en abril podría aumentar.
La funcionaria estatal admitió que entre los repatriados se encuentran 201 guerrerenses que estaban encarcelados en Estados Unidos, aunque, insistió, no cometieron “delitos graves”, sino domésticos, de tránsito, o pleitos y riñas.
A finales de marzo de este año el Instituto Nacional de Migración informó que, desde el inicio de esta segunda Presidencia de Donald Trump, 535 guerrerenses han sido deportados del vecino país a México.
Durante la “sesión informativa de gabinete” de este martes, efectuada en la residencia oficial Casa Guerrero, dijo: “yo tengo datos precisos de quiénes son, de qué municipio y qué delito cometieron”, pero no los reveló.
La funcionaria informó que la gran mayoría de los migrantes deportados, incluidos esos que estaban encarcelados, se quedan en ciudades fronterizas para regresar a territorio norteamericano por muchas razones, entre ellas, porque tienen familia.
Rivera Carbajal recordó que el gobierno de Evelyn Salgado puso en marcha el programa “Guerrero te respalda”, en el que participan 14 secretarías, mediante el cual actualmente se atienden a 10 personas interesadas en reinsertarse en la vida laboral de Guerrero.
“Una persona que cometió un delito no se acerca, no sabemos por qué (sic), pero estamos abiertos”, dijo. Con base a esos números, Rivera Carbajal rechazó que las remesas y el programa 2X1 registren alguna afectación a la baja en este 2025.
“Guerrero mantiene el nivel de remesas. Antes, como 4 años, teníamos el séptimo lugar, ahorita tenemos el 9, y ya tiene rato, pero no ha bajado, que es el parámetro normal, indica el Instituto Nacional de Migración”, agregó.
Además, aseguró que los empresarios de Estados Unidos, especialmente agricultores, valoran mucho la mano de obra mexicana en el campo. En ese contexto aclaró que su Secretaría no “recluta” a gente para trabajar en campos agrícolas de México o en el extranjero.
El financiamiento del Programa 2X1 es tripartita, es decir, entre los clubes de migrantes que envían sus remesas, municipio y gobierno estatal, explicó. Dijo que en 2024 realizaron 87 obras de servicios básicos, como agua potable, techados, bardas y pavimentaciones de calles en diversos municipios del estado.
La mayoría de esas acciones fueron realizadas en municipios de la región Norte, porque los clubes de migrantes de esa zona están más organizados y debidamente registrados ante esa Dependencia.
Informó que para este 2025 tienen un presupuesto estimado de 75 millones de pesos en varios municipios, entre ellos, Leonardo Bravo, Zitlala, Juan R Escudero, Apaxtla de Castrejón; Las Vigas Iguala, san Marcos, Florencio Villareal, Cuautepec, La Unión, Tepecoacuilco, entre otros.