Se acerca elección de juzgadoras(es) federales

Por: Marcial Rodríguez S.*

En la medida en que se aproxima el domingo primero de junio la elección de Ministras(os) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), Magistradas(os) de los Tribunales Colegiados de Circuito, Magistradas(os) de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de sus salas regionales, así como juezas y jueces federales, se incrementa el interés de la ciudadanía y el debate mediático en medios tradicionales y redes sociales sobre esta elección.

1.El principal cuestionamiento que se hace a este proceso de elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación consiste en que se elegirán juzgadoras/es federales que serán dependientes del gobierno de la Cuarta Transformación y en consecuencia se anulará la división de poderes y la independencia del poder judicial. Este cuestionamiento es falso en razón de que la actual presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, tiene el respaldo de dos terceras partes del Senado Federal, lo cual le sería suficiente para que de manera directa propusiera y se aprobaran las y los ministros de la SCJN que sí fueran totalmente afines a su gobierno. Sin embargo, la presidenta ha renunciado a este procedimiento y ha optado porque sea directamente el pueblo quien elija a las y los juzgadores federales.

  1. En el procedimiento electivo, las y los juzgadores federales no tendrán ningún compromiso con el gobierno, ni con personajes o grupos de poder, lo cual sí ocurría en los gobiernos neoliberales, en donde el presidente de la República designaba Ministras(os) de la SCJN, quienes al deberle el favor y el cargo eran sus subordinados y sus dependientes.

  2. En el sistema de designación por dedazo de las y los ministros de la SCJN, la dependencia de estos funcionarios, además de ser personal con el presidente de la República en turno, lo era con personajes y grupos de poder afines a la ideología del gobierno y de estos grupos neoliberales, por ello es que se procreó la decadencia, la corrupción y el nepotismo en el Poder Judicial Federal, por ello es que en la función jurisdiccional ha imperado una interpretación de la justicia a favor de los grupos de poder y en contra de una justicia al pueblo.

  3. 3.En general, las ministras y ministros de la SCJN, han desarrollado una función tradicional de resolver los asuntos que les competen -de trámite jurisdiccional-, pero en los asuntos relevantes han demostrado su compromiso y dependencia del gobierno y los grupos de poder. Esto ha ocurrido en casos como en: su silencio y/o complicidad en graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos; la protección a grandes consorcios empresariales extranjeros y nacionales para que no paguen impuestos; negarse a que se realicen consultas populares -como en el caso del petróleo-; la declaración de leyes inconstitucionales como la de electricidad -para beneficiar a empresas privadas- y en contra de los intereses del pueblo; en decisiones políticas como el caso del desafuero en contra del ex presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. Todo esto demuestra la sumisión que ha tenido la SCJN a los gobiernos neoliberales y sus grupos de poder político y económico, en donde nunca se ha respetado la división de poderes ni la independencia del Poder Judicial.
  4. Las posturas de los grupos opositores al sistema de elección de juzgadores federales en esencia coinciden -sin argumentos- en desacreditar, deslegitimizar la elección para golpear políticamente al gobierno de la 4T; unos, tratando de meter candidatas y candidatos para ver si en un golpe de suerte logran ser electos, otros llamando a ir a votar y a anular su voto, y otros de plano convocando a no votar. Así es la democracia, un sistema de debate público, de participación y ejercicio de la soberanía popular.

  5. *Maestro emérito de la Universidad Autónoma de Guerrero

  6. Facebook, Instagram y TikTok: Marcial Rodríguez Saldaña

  7. X @MarcialRodSal
Comparte en: