Las fiestas patrias
Por: Marcial Rodríguez Saldaña*
Cuando más amenazas haya contra nuestra nación, más hay que arraigar los valores de la patria.
Este mes de septiembre se ha denominado con justa razón el mes de la patria, fundamentalmente porque celebramos el inicio de la lucha por nuestra independencia, la noche del 15 de septiembre de 1810, por el padre de la patria Miguel Hidalgo y Costilla; pero además, hay otros hechos históricos muy relevantes como: la instalación del Primer Congreso del Anáhuac, el 13 de septiembre de 1813 y la proclamación de los Sentimientos de la Nación -en Chilpancingo- por José María Morelos y Pavón; el 13 de septiembre de 1847, alusivo a los ¨Niños Héroes y la consumación de la independencia el 27 de septiembre de 1821, que fue consecuencia del Plan de Iguala, en donde jugó un papel muy destacado nuestro héroe nacional Vicente Guerrero Saldaña.
Sin ninguna duda, la independencia es el acontecimiento más destacado de nuestra historia nacional, porque de ahí surge lo que hoy es el pueblo de México, lo que hoy es la patria y la nación mexicana. Por ello, varios de nuestros elocuentes poetas le han escrito a la patria, como Manuel Acuña, quien -entre otros versos- escribió en su poema ¨A la patria¨
¡Bendita noche de gloria
que así mi espíritu agitas
bendita entre benditas
noche de libertad!
Hora del triunfo en que el pueblo
Vio al fin en su omnipotencia
Al sol de la independencia
dejó libre la conciencia
rompiendo la obscuridad.
La convocatoria de Morelos e instalación del Primer Congreso de Anáhuac, es un acontecimiento muy notable, en razón que representa el cimiento de una representación política de la patria nueva, la formación de las nuevas instituciones, con la asistencia de representantes de las provincias que tenían territorios en lucha de liberación y ahí mismo la proclamación de los Sentimientos de la Nación -el 14 de septiembre de 1813- cuyo contenido denotan los ideales, los fundamentos humanistas de la nueva nación.
Entre otros artículos esenciales de los Sentimientos de la Nación, encontramos:
5º. Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo…
11.º Que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra esta nación.
12.º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.
Ese Congreso estuvo lleno de mensajes trascendentes para el futuro de la patria, como el de Morelos, cuando rechazó que lo proclamaran ¨generalísimo y dijo que sólo quería ser ¨Un siervo de la nación¨ demostrando su humildad y servicio a la patria.
Ante los asesinatos de Miguel Hidalgo (30 de julio de 1811 en Chihuahua) y luego de Morelos (22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, Edo., de México), Vicente Guerrero Saldaña continuó con la lucha por la independencia de México respecto de España, lo cual se acordó en el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, que tuvo como consecuencia la proclamación de la Independencia de nuestra patria el 27 de septiembre de ese año.
Una vez liberados del imperio español, un nuevo imperio acechó a México, el de los Estados Unidos, que en 1846 invadió con su ejército el territorio mexicano, hasta llegar a la Ciudad de México, en donde el 13 de septiembre de 1847, los cadetes Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan Escutia, Vicente Suarez y Juan de la Barrera defendieron con valor, gallardía, honor y con su vida, el Castillo de Chapultepec y a nuestra patria.
Con merecido reconocimiento, nuestro gran poeta Amado Nervo, les escribió parte de sus versos a los ¨Héroes Niños de Chapultepec¨
Como renuevos cuyos aliños
un cierzo helado destruye en flor
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
Fugaz como un sueño, el plazo
fue, de su infancia ideal;
mas los durmió en su regazo
la Gloria, madre inmortal.
La construcción y la defensa de la patría, esta edificada con la sangre de nuestras heroínas y hérores, entre ellos: Higaldo, Aldama, Abasolo, Morelos, Guerrero, los ¨Niños Héroes¨ y de todas y todos quienes lucharon con ellos, a quienes en este mes de septiembre honramos y debemos honrar siempre, porque son los forjadores de nuestra nación, son los protagonistas de las gestas más gloriosas de la nación. Celebremos Nuestras fiestas patrias, siguiendo su ejemplo en la defensa de nuestra independencia y soberanía nacional.
*Maestro emérito de la Universidad Autónoma de Guerrero
Facebook, Instagram y TikTok: Marcial Rodríguez Saldaña
X @MarcialRodSal