Inicia nueva reforma electoral en México

Por: Marcial Rodríguez Saldaña

Este lunes once de agosto, la presidenta de la república Claudia Sheinbaum Pardo, instaló la Comisión para la Reforma Electoral, que se creó mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de agosto de este año.


1.Esta iniciativa de la presidenta Sheinbaum, tiene su origen en lo que la mayoría del pueblo de México ha expresado en esta etapa de la Cuarta Transformación del país (4T); su mandato expresado en las urnas de manera libre y democrática el 2 de julio del 2018, en la elección como presidente de la república de Andrés Manuel López Obrador, que fue ratificado el 2 de junio del 2024, en la elección como presidenta de Claudia Sheinbaum Pardo, fue muy claro: la sustitución del régimen neoliberal con todos sus componentes, económico, social, político, cultural y jurídico.


Se ha avanzado de manera significativa en las reformas constitucionales que han fortalecido la política de un Estado de Bienestar, elevando a rango constitucional los derechos sociales universales de los adultos mayores y estudiantes; los derechos de la mujer, de los pueblos originarios; la defensa del patrimonio nacional, de nuestro petróleo, electricidad y recursos naturales, con una postura firme de defensa de nuestra soberanía nacional; se ha prohibido la condonación de impuestos; se ha combatido la corrupción y la delincuencia; ha disminuido la desigualdad -según el último informe del INEGI, entre 2018 y 2024, durante la presidencia de AMLO, 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza-, se fortalecen los programas de apoyo a las mujeres, jóvenes, personas con capacidades diferentes; se impulsa el empleo y la inversión pública en comunicaciones; se mantiene una estabilidad económica del país y se impulsa una mejor distribución de la riqueza;se ha establecido la prohibición de la reelección inmediata y el nepotismo, pero falta la revisión del sistema electoral.

  1. El sistema político-electoral que hoy tenemos, es producto de las luchas históricas del pueblo de México, que se fue arrancando a pedazos, a cuentagotas al régimen autoritario.

  2. Hay que recordar que en la elección presidencial de 1976, hubo un solo candidato, José López Portillo, quien obtuvo el 93.54 por ciento de la votación, apoyado por el partido de Estado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y por dos partidos denominados ¨paleros¨ el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS).

  3. Esa elección se desarrolló en un contexto previo de enormes movilizaciones sociales como: la lucha estudiantil de 1968, la presencia de grupos de la guerrilla, entre ellas la de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas; el movimiento estudiantil del 10 de junio de 1971; las cuales fueron severamente reprimidas, propiciando asesinatos, encarcelamiento, persecución política y graves violaciones a los derechos humanos. El signo de esa etapa fue la aniquilación de los derechos civiles y políticos del pueblo.

  4. Inmediatamente después de la elección presidencial de 1976, provino desde el régimen una iniciativa de reforma electoral impulsada por el ideólogo del PRI Jesús Reyes Heroles, en 1977, cuya esencia fue mantener el número de 300 diputados federales electos bajo el modo de elección de mayoría relativa y ampliar a 100 diputados electos por el principio de representación proporcional -para que ahí tuvieran acceso los partidos de oposición- pero le seguía asegurando al presidente de la república del partido de Estado (PRI) las dos terceras partes de esa cámara y mantenían ese porcentaje en el Senado de la república, para realizar todas las modificaciones que quisieran hacer a la Constitución. Esta iniciativa de reforma electoral del gobierno de aquel entonces, fue producto de un sistema político en descomposición, en un entorno de una amplia inconformidad social y una absoluta ilegitimidad política.

  5. Luego mediante reforma electoral en 1986, volvieron a ampliar el número de diputados plurinominales -a otros 100, para dar un total del 500- en donde incluían en la distribución al PRI y aseguraban mantener las dos terceras partes de legisladores.

  6. En el caso de los senadores, el 12 de agosto de 1996, se publicó en el (DOF), una reforma constitucional que modificó sustancialmente el espíritu de los constituyentes mexicanos respecto del senado, ya que aumentaron un senador para el partido político que obtuviera el segundo lugar en las votaciones en cada estado y una lista nacional de 32 senadores para todos los partidos políticos, con lo que se incrementó al doble el número de senadores, lo cual aseguraba al presidente de la república del PRI, seguir manteniendo la mayoría de dos terceras partes en el Congreso de la Unión para realizar cualquier modificación a la Constitución.
  7. El rasgo característico de los procesos electorales antes del 2018, fueron los fraudes electorales, la compra del voto del pueblo, la usurpación de la voluntad popular. El sistema electoral se fue abriendo muy paulatinamente gracias a las luchas ciudadanas democráticas, en contra del régimen político en turno. Los avances que se fueron logrando no fueron concesiones ni acuerdos por voluntad democrática del gobierno, fueron resultado de las movilizaciones populares. Los triunfos que se fueron logrando de manera progresiva por la oposición fueron con base en las luchas cívicas.
    Hay un argumento muy erróneo de los defensores del régimen neoliberal, quienes exponen, que con las actuales reglas electorales se dio el triunfo de AMLO en el 2018, ante el cual es muy fácil responder que ese triunfo fue producto de una gran movilización del pueblo en defensa de su derecho a elegir libremente a sus representantes, en contra del gobierno en turno.
    La iniciativa de la presidenta Sheinbaum de inmediato ha causado una reacción negativa en sectores conservadores del país que se expresan en medios convencionales que han estado al servicio de los gobiernos neoliberales, en políticos afines a ese modelo y en algunos ex consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
    Al momento, no existe una iniciativa específica de reforma electoral. Lo que ha expresado la presidenta Sheinbaum, es lo que manifiestan amplios sectores del pueblo respecto a la necesidad de revisar el exagerado gasto que se realiza en todo lo electoral y el tema de las diputaciones y senadurías plurinominales. A lo que ha convocado, es a que se abra un amplio debate sobre una nueva reforma electoral. Lo cierto es que las reglas electorales que se construyeron y fueron el soporte de los regímenes neoliberales, no pueden mentenerse intactas, sino que deben ser modificadas sustancialmente, para que sean acordes a la nueva etapa social y política que ha decidido la mayoría del pueblo, que es la Cuarta Transformación de México.
    *Maestro emérito de la Universidad Autónoma de Guerrero
    Facebook, Instagram y TikTok: Marcial Rodríguez Saldaña
    X @MarcialRodSal