Boletín
Chilpancingo, Gro., Julio 10.- El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una propuesta de exhorto para que se refuercen y amplíen los servicios de detección temprana, atención especializada e inclusión educativa para niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente en las regiones de alta marginación.
Asimismo, para que se diseñen y promuevan campañas de concientización sobre el autismo infantil que fomenten la empatía, inclusión social y respeto a los derechos humanos de la infancia con neurodivergencias, e implementen programas de capacitación continua para el personal médico, psicológico, educativo y asistencial, con perspectiva de derechos humanos, inclusión y enfoque multidisciplinario.
En el exhorto, que fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el diputado refiere que el Trastorno del Espectro Autista, es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica o se relaciona con otras, que no es una enfermedad, sino una expresión diversa del desarrollo humano que requiere atención diferenciada, empática y especializada por parte del Estado.
Y es que señaló que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al menos uno de cada 115 niñas y niños presenta alguna forma del espectro autista, es decir que en Guerrero al menos 7 mil 100 niñas y niños viven con autismo.
Dijo que lamentablemente, en muchos municipios del Estado, sobre todo en las regiones de alta marginación, las familias enfrentan obstáculos graves para acceder a un diagnóstico oportuno, atención terapéutica, inclusión educativa y orientación especializada.
Por ello, el legislador señaló la importancia de que se refuercen los servicios de detección temprana, atención especializada e inclusión educativa para niñas y niños con TEA, especialmente en las regiones de alta marginación; que se diseñen campañas de concientización y sensibilización que fomenten el respeto; así como programas de formación continua para el personal médico, psicológico, educativo y asistencial, con enfoque multidisciplinario y de derechos humanos.
Además, que los sistemas DIF municipales establezcan y/o fortalezcan unidades municipales especializadas en atención a niños y niñas con autismo; coordinen esfuerzos interinstitucionales y con la sociedad civil para conformar redes locales de apoyo a las familias e incluyan en sus presupuestos anuales partidas etiquetadas para programas de inclusión, orientación y acompañamiento a las infancias con autismo.