Por: Boletín


Chilpancingo, Gro., Febrero 20.- Las diputadas Violeta Martínez Pacheco y Luissana Ramos Pineda propusieron exhortar a las autoridades municipales para que contemplen dentro de su Presupuesto de Egresos del 2025 y siguientes años, una partida específica para sensibilizar a la población sobre los riesgos de la región, fomentar una cultura de autoprotección y difundir protocolos de emergencia claros y accesibles para evitar afectaciones por los desastres naturales.


En el exhorto leído por la diputada Violeta Martínez, el cual se turnó a la Comisión de Protección Civil, señala que la entidad es vulnerable a desastres naturales por su ubicación geográfica, topografía y condiciones climáticas.


Martínez Pacheco informó que entre los desastres naturales que se han registrado están los sismos del 19 de septiembre de 1985 y el 19 de septiembre del 2017, los huracanes Ingrid y Manuel, el 9 de septiembre del 2013; Otis, el 25 de octubre del 2023; y John, el 24 de septiembre del 2024, mismos que han causado grandes daños en Guerrero.


Refiere que “la magnitud de los daños ocasionados por desastres naturales suelen intensificarse debido a factores humanos como la deforestación, urbanización descontrolada y falta de planificación y preparación, lo que subraya la urgencia de adoptar medidas preventivas y de mitigación para reducir el impacto de estos eventos”.


Las legisladoras señalan que ante la constante amenaza de desastres en el estado, la protección civil se posiciona como un componente crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades y que este enfoque no solo implica una respuesta efectiva ante emergencias, sino también la implementación de medidas preventivas que disminuyan los riesgos y fortalezcan la capacidad de recuperación.


Por eso proponen asignar una partida específica del Presupuesto Público Municipal a la prevención y gestión de desastres, lo que se debe tomar como una inversión estratégica, ya que con estos recursos sería posible desarrollar e implementar acciones prioritarias como capacitación y educación comunitaria, mejoras en infraestructura y equipamiento para refugios, diseño de planes y simulacros y el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.


Destacan que destinar esta partida permitirá adoptar una perspectiva preventiva y trabajar de manera coordinada permitirá salvar vidas, reducir daños materiales y proteger el entorno natural y construir comunidades más seguras, resilientes y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.

Comparte en: