Para Gonzalo Celorio, el Premio Cervantes
Por: José Rodríguez Salgado
A la memoria del maestro teloloapense Lázaro Ramírez Cervantes. RIP.
Dentro del negro panorama de agresión y violencia que vive México, aparece como de milagro un rayo de luz para recuperar la esperanza perdida. Hace unos días el Ministro de Cultura Español Ernest Urtasun en la sede del ministerio en Madrid, emitió el comunicado sobre la concesión del Permio Cervantes 2025 al escritor mexicano Gonzalo Celorio, quien se ha hecho merecedor de esa importante distinción por su calidad de ensayista y por “su excepcional obra literaria, profunda y sostenida a la cultura hispánica”.
Este premio es el máximo galardón de la literatura en lengua española y fue creado en 1976 y dotado de 125 000 euros. El premio será entregado el próximo 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. El jurado argumentó que se pronunció por Gonzalo Celorio tomando en consideración su “excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”.
Sostuvo por unanimidad que a lo largo de 5 décadas ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con la sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad y la educación. La obra de Celorio es al mismo tiempo memoria del México moderno y un espejo de la condición humana.
El jurado estuvo integrado por el Director de la Real Academia Española, el Director de una Academia de Hispanoamérica que va cambiando cada año, el premiado en la edición anterior y 6 personalidades del mundo académico, literario o de universitarios de América Latina de reconocido prestigio.
Los candidatos son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y por los ganadores de pasadas ediciones. Se emite el fallo a finales de año y se entrega el 23 de abril siguiente coincidiendo con la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes. El rey de España Felipe VI preside la ceremonia. En este acto solemne toman la palabra el soberano, el ministro de cultura y el autor galardonado. Se glosa la vida y producción literaria del premiado, la obra de Cervantes y los autores clásicos de nuestra lengua. Así como el estado del idioma.
El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas establecidas en 1979. Está destinado a reconocer la obra global de un autor en lengua española, cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva.
Han sido distinguidos entre otros los mexicanos Octavio Paz (1981); Carlos Fuentes (1987); Sergio Pitol (2005); José Emilio Pacheco (2009); Elena Poniatowska (2013); Fernando del Paso (2015) y Gonzalo Celorio (2025).
El premiado este año nació en la Ciudad de México en (1948). Es una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea. Es director de la Academia Mexicana de la Lengua, doctor en lengua y literatura hispánicas especializado en literatura hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha desarrollado una extensa labor académica y docente. Es profesor de literatura desde 1974 en la Universidad Iberoamericana y en el Colegio de México.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y también miembro correspondiente de la Real Academia Española. De 1998 al 2000 dirigió la Facultad de Filosofía y Letras. Fue director de Literatura del IMBA, coordinador de difusión cultural de la UNAM del 2000 al 2002. Actualmente dirige la cátedra extraordinaria “Maestros del Exilio Español”.
Su obra literaria es amplia, destacan: Amor propio (1992) Y retiemble en sus centros la tierra (1999) novela de corte autobiográfico que combina ironía, memoria y crítica social y su más reciente libro Ese montón de espejos rotos, donde habla de su propia vida y ahonda en su vocación literaria. En entrevista reciente declaró: “creo que todo escritor es antes que otra cosa un lector y tuve la fortuna de ser un lector precoz desde muy niño; tuve un gusto por la palabra dicha y escrita. Alterné el gusto por la lectura y el entusiasmo por la escritura”.
Noviembre 13 de 2025.
