La asimilación de la cultura

Por: José Rodríguez Salgado

A los profesores rurales de Gro., con profundo reconocimiento.

Debe reconocerse que por una ley de la vida la juventud tiene una misión social relevante. Representa lo nuevo dentro de ese conflicto vital de renovarse o morir. La vida es cambio y a la vez renovación. Esa es su única verdad. En lo personal y en lo social el joven es un ser cargado de destino. Esto significa que el desarrollo de los seres humanos que por sí mismos encierran un conflicto y contradicción, destacan quienes mejor aprovechan su juventud.


Los maestros deben insistir que no pierdan la mañana, que no se duerman mientras la vida pasa de prisa. Que estudien, sirvan, trabajen sin fatigas; recojan y se apropien de todo eso que llamamos herencia social, que es el instrumento cultural, la experiencia humana a lo largo de siglos de historia por lo que están obligados a servir a su familia y luchar por los más altos ideales de renovación. Deben persuadirlos que en sus manos está una nueva posibilidad de vida.


Si algo debe ser revisado es el cúmulo de factores de la personalidad humana. Los problemas de los jóvenes deben promover hondas reflexiones sobre el sistema educativo, principiando por elevar sus aspiraciones para fortalecer sus convicciones, pensar en el futuro y modelo de la sociedad en donde ellos viven y luchan.

Para todo ser humano es desalentador saber que su necesidad principal es “venderse a sí mismo” y que en ese sentido debe desarrollarse una personalidad acorde a las características socio biológicas de la misma. Hay que adiestrar al joven a que asista a la escuela convencido que al hacerlo es algo productivo y creador, pero al mismo tiempo propiciar que los centros de estudio tengan suficiente contenido humano.


En todo el saber y conducta del hombre debe reflejarse el equilibrio entre los elementos naturales y la dosis cultural que aporta el medio ambiente y la sociedad, por consecuencia hay que reorientar continuamente el proceso educativo de manera oportuna, correcta y a la luz de los dictados de la ciencia pedagógica.


La meta debe ser formar profesionistas socialmente útiles para edificar la justicia y extender los beneficios de la libertad y no los prejuicios. Promover el bienestar general y contribuir en pensamiento y en acción a lograr un México más equilibrado y democrático. Los momentos que vivimos son extremadamente complicados y obligan a adquirir la herencia social formada por los bienes y valores creados a lo largo de la historia.


El problema es trasmitir acertadamente a las nuevas generaciones las experiencias, capacidades y poderes de la vida moderna a fin de que obtengan un conocimiento preciso y al mismo tiempo alcancen un dominio adecuado de su medio, eso que llamamos asimilación de la cultura. En cualquier escuela el joven busca integrar sus intereses y satisfacer sus aficiones personales y si no las encuentra, utiliza otros canales para dar salida a sus impulsos y no entrar en conflicto.


Lo deseable es ofrecerle una educación integral que lo forme globalmente. Dar al teórico, investigador, técnico, científico, profesionista pero también desarrollar en la persona éxito en la vida real. Se hace indispensable realizar en nuestras escuelas buena labor académica y demás formas extracurriculares.

La labor educativa se desarrolla en un proceso de aprovechamiento que determina la formación del individuo. Dicho esquema consiste en incorporar los bienes creados por el hombre y la sociedad buscando la transformación positiva en la que descansa el progreso. La educación por tanto tiene un sentido constructivo; forma la conciencia mediante la adquisición y la práctica de valores que conducen a la superación y enaltecimiento de la personalidad.

Cada quien trata de prosperar, de ser mejor y sobresalir. Si la educación es la acción formativa del hombre que se logra por una serie de elementos armónicos, debe procurarse ofrecer los mejores medios para construir al individuo. Esto equivale al mejoramiento de la humanidad. La finalidad inmediata del acto educativo consiste en formar la personalidad del individuo y recoger la esencia humana. Por eso es grande la tarea de los maestros.


Septiembre 4 de 2025