Por: Álvaro Venegas Sánchez
La jornada electoral para elegir mediante el voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial (PJ) era absolutamente innecesaria. Culpa es de los tozudos miembros de la SCJN liderados por Norma Piña; estaba en sus manos reformarlo ellos mismos. No entendieron ni quisieron hacerlo. Rebusqué en el libro A LA MITAD DEL CAMINO, algo que indicara la intención o deseo de López Obrador para hacerlo y no hay nada. Expone solamente gran satisfacción por lo alcanzado a pesar de la pandemia y haber establecido las bases de la transformación de México.
Claro, refiere ahí las dificultades y desafíos que estaba enfrentando ante el cáncer de la corrupción. Sin embargo, confiando en su terquedad y perseverancia auguró que al final del sexenio habría menos desigualdad, más felicidad y esperanza de que “ninguna decisión o acción tomada en bien del pueblo éste permitirá que los enemigos de la transformación den marcha atrás”. Baste recordar primero, amparos contra la política de austeridad republicana y para no ganar menos que el presidente; segundo, lluvia de amparos para obstaculizar proyectos de alto impacto tales como el AIFA y Tren Maya; tercero, resistencia a las propuestas de mejorar la estrategia de seguridad y más amparos para proteger y liberar delincuentes, incluyendo los llamados “sabadazos”.
En el Poder Legislativo, Morena aprovechó ser mayoría y junto con las fracciones de los partidos aliados lograron hacer eficiente el presupuesto quitando prerrogativas que diputados y senadores de legislaturas pasadas habían disfrutado en las cámaras del Congreso. Por el contrario, en el PJ hubo sordera y sellaron puertas y ventanas para que no entraran los vientos de cambio. Desde las mañaneras, AMLO sugería y esperaba que con Arturo Saldívar como presidente de la SCJN fuera posible. Quedó esperando. Saldívar fue cercado y finalmente salió aceptando encomiendas de la Presidencia. Norma Piña, ungida presidenta del máximo tribunal, declaró decisión férrea para defender la autonomía del PJ. Empezó desairando al presidente de la República en acto protocolario el 5 de Febrero en Querétaro.
Bajo ese contexto, la mal entendida autonomía e independencia trastocó la institucionalidad de los otros poderes y llevó al presidente López Obrador a considerar que el PJ no tenía remedio, que estaba podrido. Fue así que planteó iniciando el último año del sexenio, la necesidad del Plan C para reformarlo. Dicho plan la Dra. Claudia Sheinbaum lo convirtió en uno de sus temas de campaña y la elección de jueces, magistrados y ministros mediante el voto se hizo reclamo del pueblo.
Por tanto, hay que salir a votar. La oposición y sus simpatizantes, difunden mentiras para desalentar a la gente. Ernesto Zedillo dijo para qué, “la democracia ya se murió” y Ricardo Salinas Pliego, llamó a todos sus “sobrinos” a boicotear la jornada electoral porque según él es pura farsa.
Ahora bien por quién votar. Cierto, vamos a llegar con muchas dudas porque sólo habrá listas y no conocemos a los candidatos. No es problema. En las boletas, entre el nombre y los números vienen las letras iniciales de quién propuso a la persona: PJ (Poder Judicial); PL (Poder Legislativo; PE (Poder Ejecutivo). Algunos ganaron derecho participar por estar en funciones y otros fueron propuestos por PE y PL. De todos ellos seleccionemos, no subrayemos o tachemos sino pongamos su número de lista en los espacios de arriba. La boleta de cada instancia del PJ tiene un color determinado.
Pongo a consideración la lista de candidatos que he elaborado con base a información y análisis del Dr. Ángel Balderas, Manuel Pedreros y Fabrizio Mejía Madrid. Para ministros a la SCJN: (03) Lenia Batres, (05) Marisol Castañeda, (08) Yazmín Ezquivel, (9) Fabiana Estrada, (22) Loreta Ortiz, (26) Ma. Estela Ríos, (31) Natalia Téllez T. De las siete seleccionar cinco. Hombres: (34) Hugo Aguilar, (36) Federico Anaya, (40) Isaac de la Paz G. (49) César Mario Gutiérrez Priego. Total 9 para la SCJN.
Magistrados al Tribunal de Disciplina Judicial: (02) Eva Verónica Degives, (06) Anabel Gordillo, (09) Celia Maya, (18) Denisse Uribe Obregón, (23) Bernardo Batis, (31) Rufino León Tovar, (38) José A. Zúñiga. De estas cuatro mujeres seleccionar tres y de los tres hombres seleccionar dos. Magistrados del Tribunal Electoral: (01) Rocío Balderas, (12) Rodrigo Quezada. Para los que faltan recuerde amigo elector que hay libertad; si a pesar de todo confía en los que propone el PJ puede votarlos.
Recomendación: no se atenga a la memoria; elabore su acordeón y llévelo cuando acuda a sufragar. En mi caso ya lo tengo, he incluido a Librado Antonio Gómez Morales, candidato a Juez de Distrito, número 19, boleta amarilla, por ser el único que anduvo en territorio y está avalado por PE y PL. Todos a votar para que mejore la impartición de justicia en nuestro país.
Iguala, Gro., 26 de mayo del 2025