IRZA
Chilpancingo, Gro., Durante el “Parlamento infantil 2025” que organizó este jueves el Congreso local, alumnos de primaria exigieron garantías de seguridad a los tres niveles de gobierno, pero en esta ocasión cuestionaron también y pusieron en duda la vocación de los profesores y la responsabilidad de los padres y las madres de familia.
Las participaciones iniciaron a las 11:00 horas. La mayoría de los 46 niños parlamentarios subieron a tribuna vistiendo sus uniformes escolares de gala, otros ataviados con trajes típicos de su región. La participación fue de 5 minutos para cada uno de los pequeños oradores.
Durante sus exposiciones exigieron seguridad, igualdad de derechos, protección a los niños y niñas, atención psicológica para la atención de menores agresores y para los agredidos, así como un urgente llamado por los efectos del cambio climático.
Thaily Camila Alonso Ramos, de la escuela rural “Emiliano Zapata”, de la comunidad de Orcasitas, municipio de San Luis Acatlán, cuestionó: “si México es un país que ha firmado tratados internacionales para garantizar los derechos de la infancia, ¿entonces por qué seguimos viendo niños explotados, abusados y desaparecidos? ¿Por qué los diputados crean leyes que nadie hace cumplir?”.
Dijo que tienen derecho a la educación, pero señaló que hay niños que abandonan la escuela para trabajar; que tienen derecho a salud, pero los hospitales y centros de salud no tienen medicinas; derecho a la seguridad, pero cada día cierto número de menores son desaparecidos.
Pero señaló que no sólo los gobiernos son responsables, también los padres “que fallan en su deber de criar”, porque “prefieren darles un celular en lugar de brindarles atención”, y quedan expuestos a los peligros del internet, “mientras crecen sin amor en casa, también crecen sin justicia en las calles”.
“Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, usted dice que es tiempo de mujeres, pero no basta con repetir discursos; es momento de actuar. Si de verdad es tiempo de mujeres, que la protección de las niñas sea una prioridad de su gobierno”, pidió.
Briana Sofía Villa Guido, del quinto grado de la escuela primaria “Juan N. Álvarez”, de Guayameo, municipio de Zirándaro de los Chávez, preguntó dónde estaban y qué hicieron las autoridades cuando fue reportada la desaparición de la niña “Camila”, de 8 años, originaria de Taxco, quien un día después, el 28 de marzo del 2024, fue encontrada sin vida.
Natalia Abigail Santibáñez Vega, del Colegio Tepeyac, de Ciudad Altamirano, reconoció el programa “Alerta Violeta” que implementó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, porque “nos hacen creer y tener confianza en nuestro gobierno estatal”, al priorizar la búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres reportadas como desaparecidas.
Merary Jatzibe Álvarez Díaz, de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz, de Chilapa de Álvarez, criticó que las niñas y adolescentes de pueblos indígenas y afromexicanos sigan siendo forzadas a casarse por la imposición social de “usos y costumbres”.
Los parlamentarios infantiles también reclamaron mayor compromiso de los padres de familia y profesores para propiciar entornos seguros, como Irán Tiare Rayo Calderón, de la región Tierra Caliente, quien llamó a la sociedad a garantizar hogares libres de violencia.
“Rechazamos a los padres con adicciones. Nos repugna vivir en una sociedad anómica (ausencia de normas o valores). Requerimos padres felices, que conciban hijos deseados, que los vean como un milagro de vida, no como obligación”, dijo.
Y también cuestionó la vocación de los profesores. “¿Maestro, has preparado con amor y pasión tus clases? ¿Realmente enseñas con calidez y humanidad? ¿Sociedad, qué has hecho cuándo has visto un niño vulnerado?”, preguntó.
Mientras que Vladimir Hesiquio Benítez, de la escuela “Ignacio Manuel Altamirano”, de El Cerrito, municipio de Tecpan de Galeana, contó que su experiencia es que ha sido víctima de discriminación y acoso escolar, que incluyó apodos, sin la intervención de sus profesores para evitar el bullying.
A los profesores les pidió que “no hagan menos las acusaciones que les llegan”, a los padres les pidió platicar más con sus hijos y a los diputados les pidió legislar para que todas las escuelas cuenten con un departamento de psicología, “porque todos, tanto agresores, como agredidos, debemos ser escuchados”.
Yaretzi Sandoval Gaza, de la escuela Ignacio Manuel Altamirano, de Zihuatanejo, demandó mayor atención a los pueblos originarios, quienes, aseguró, no tienen representación política efectiva, sus voces no son escuchadas y sus intereses no son representados.
Otros parlamentaristas como Basilio Ortiz Braulio, Britany Shantelle Trinidad Martínez, ambos del municipio de Acapulco, pidieron a las autoridades y a diputados intervenir con urgencia en atención a los efectos del cambio climático, tras recordar los efectos de los huracanes “Otis”, de octubre del 2023, y “John”, en septiembre del año pasado.
A la inauguración del parlamento asistieron diputados locales, entre ellos el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Jesús Urióstegui García, así como autoridades estatales y padres de los participantes.