Servicios AINI
Ciudad de México. La inconformidad de los padres de familia con los contenidos de los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP), elaborados para el Ciclo escolar 2023-2024, continúa.
Cientos de ciudadanos tomaron las calles del país este domingo para manifestarse en contra de la distribución del material educativo. En varios estados de la República se niegan a aceptar que los libros lleguen a las aulas.


Aunque el regreso a clases inicia el lunes, 28 de agosto, la polémica sobre los libros de texto continúa sin un desenlace claro sobre cómo serán impartidas las enseñanzas en los niveles básicos.


El mitin en defensa de la educación se replicó en 33 ciudades del país con más de 55 organizaciones de la sociedad civil que se unieron a las marchas.


En Durango, Veracruz y Toluca los padres formaron parte de la llamada Marcha Nacional En Defensa de la Educación “Con los niños no”, en los estados la convocatoria se difundió por redes sociales, sin embargo, la afluencia fue reducida.


En Xalapa, Córdoba y Orizaba, municipios veracruzanos, los manifestantes coincidieron en que los libros de texto gratuito de la Nueva Escuela Mexicana, lejos de educar, tienen la intención de «adoctrinar» a las nuevas generaciones.


Además, lamentaron que las autoridades estatales se nieguen a acatar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para suspender la distribución de los textos.


Los padres de familia en Durango y Toluca se dijeron en contra de los contenidos hipersexualizados y con carga política en pro del gobierno morenista, además, señalaron los errores ortográficos que los libros de texto que se tienen registrados por lo que hicieron un llamado a las escuelas y profesores a usar los libros del año pasado.


Miembros de organizaciones civiles como religiosas y padres de familia salieron a protestar contra los libros de texto gratuitos en Ciudad Victoria y Tampico, las principales ciudades de Tamaulipas. Advirtieron que de entregarse los libros de texto en las escuelas, las autoridades educativas estatales estarían faltando a la ley y eso tendría que representar severas consecuencias.


En Guadalajara, Jalisco, la mayoría de los asistentes a la marcha fueron personas de la tercera edad quienes mostraron su indignación por querer enseñar a los niños ideologías de género.


En Cuernavaca, Morelos, la asistencia a la marcha fue mínima, no obstante, participaron algunos personajes públicos como Víctor Manuel Mendoza Moreno, presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) Morelos, y Alfonso Pedroza, coordinador estatal de la asociación civil México Unido.