Servicios AINI
Ciudad de México, El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU ha comenzado un procedimiento formal relacionado con la crisis de desapariciones en México, activó el mecanismo del artículo 34 de la Convención Internacional sobre el tema.


Este proceso podría llevar a una intervención de la Asamblea General de la ONU si se confirma que las desapariciones forzadas en México son una práctica sistemática o generalizada.


El presidente del CED, Olivier de Frouville, destacó que durante este periodo de sesiones, la situación en México se ha convertido en una de las principales preocupaciones del comité. “Lo hicimos aplicando tres procedimientos: el de acción urgente, artículo 30, el de comunicaciones individuales del artículo 31, ya que, como indicó el relator, adoptamos constataciones sobre la base de una comunicación relativa a una desaparición en México y también basándonos en el procedimiento previsto en el artículo 34, explicó de Frouville.


ONU solicita información al gobierno
El CED, en base a la información recibida, ha constatado que existen indicios de que las desapariciones forzadas ocurren de manera generalizada o sistemática en el territorio mexicano. Como parte del procedimiento, el comité ha solicitado al gobierno mexicano información adicional sobre este asunto, que se entregará en las próximas semanas.


El objetivo del comité es lograr una cooperación constructiva con el Estado mexicano para garantizar la plena aplicación de la Convención Internacional sobre la Desaparición Forzada y, en última instancia, resolver esta grave crisis que afecta a miles de familias en el país.


Hasta enero de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas registra un total de 121 mil 582 casos de desapariciones en México. Esta cifra subraya la gravedad de una crisis humanitaria que afecta a miles de familias en todo el país.


Además, más de 72 mil cuerpos han permanecido sin identificar desde 2006, lo que agrava aún más la situación y refleja la extensión y la durabilidad de esta problemática, que continúa siendo un desafío para las autoridades y la sociedad en general.