IRZA
Chilpancingo, Gro. El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al ex fiscal del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo. de haber “simulado” su trabajo al frente de las investigaciones de la desaparición de los 43 normalistas, ocurrida en Iguala en septiembre del 2014, para que el gobierno federal “fracasara” en la búsqueda de la verdad y descubrir el paradero de los jóvenes.
Este jueves dijo que su gobierno tiene el interés de llevar esta investigación a fondo y deslindar responsabilidades por las negligencias que se cometieron para fabricar la “mentira histórica”, que señala que los normalistas fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.
Afirmó que por ello se aprehendió y encarceló al ex procurador Jesús Murillo Karam, quien sostuvo que se “auto declaró” responsable (de las investigaciones); mientras que Tomás Zerón (ex director de la Agencia de Investigación Criminal), está prófugo en Israel.
Se quejó de que Tomás Zerón está protegido por miembros del Poder Judicial porque le otorgan amparos, “cuando hay imágenes en donde él está dirigiendo acciones de tortura y todo eso no solo es un acto inhumano e ilegal; ayudó a que quienes sí estaban involucrados (en la desaparición), como fueron torturados, obtuvieron su libertad; en el caso se fue tejiendo una serie de componendas, complicidades, toda una maraña, pero debemos seguir en la investigación”.
En ese contexto, López Obrador se refirió a la labor del ex fiscal del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, quien en agosto del año pasado dejó el cargo por diferencias en el procedimiento de judicialización de las carpetas de investigación.
El presidente reveló que antes de su renuncia se revisó el caso y que quienes tenían responsabilidad estaban libres, “entre ellos el ex procurador (Murillo) y militares; tomamos la decisión que si había pruebas que se pidieran las órdenes de aprehensión, y cuando se va a ejercer el procedimiento y solicitar las órdenes de aprehensión, se produce en la Fiscalía una rebelión, se oponen”, refiriéndose a Gómez Trejo.
Recordó que a Omar Gómez Trejo lo propuso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y lo vinculó con el senador independiente, Emilio Álvarez Icaza (quien fue presidente de la CIDH) y a quien identifica como su opositor: “no quiso cumplir la instrucción (de judicializar las carpetas de investigación) y, en efecto, terminó el fiscal (Alejandro) Gertz Manero haciendo todos los documentos y haciendo acopio de pruebas, prácticamente solo, porque empezaron a renunciar al interior de la Fiscalía y también renuncia este fiscal especial”.
Afirmó que “si hubiese continuado esta simulación, no hubiésemos llegado a nada, que era al final lo que posiblemente querían estos simuladores, seudo defensores de derechos humanos, vividores, gente que se aprovecha y que saca beneficios del dolor humano, del dolor de la gente”.
Agregó que van a continuar con la investigación. “Tengo el compromiso que se aclaren las cosas, de saber a ciencia cierta qué sucedió la noche del 26 de septiembre del 2014, los días posteriores; ¿quiénes fueron los responsables?. ¿Por qué fabricaron delitos?, ¿Quién ordenó lo de la tortura? ¿Por qué el llamado pacto del silencio? ¿Por qué cuando se tienen elementos hay hasta rebelión en la Fiscalía? ¿De dónde surgió este fiscal? ¿Quién lo nombró? ¿Cuáles son sus vínculos con el senador Álvarez Icaza?”, cuestionó.