Ante la mano dura de Trump, hace falta acercamiento, dicen
Fernando Polanco Ochoa
Representantes de clubes de migrantes guerrerenses radicados en Estados Unidos pidieron que los diputados de la Comisión de Atención a Migrantes del Congreso local asistan al vecino país e interactúen directamente con los connacionales porque “hace falta más acercamiento”.
Gaudencio Vélez Catalán y Santiago Parra, presidente e integrante de la Federación Guerrerense Binacional, respectivamente, abordaron a la diputada Leticia Rodríguez Armenta, vocal de la citada comisión, a quien pidieron que sesionen en California. porque “hace falta más acercamiento”. Esa comisión legislativa es presidida por la diputada Guadalupe Eguiluz Bautista.
La complementan María Irene Montiel Servín, del PAN como secretaria; Leticia Rodríguez Armenta y Robell Urióstegiui Patiño, del PRD; y Víctor Hugo Vega Hernández, del PRI. Los clubes de migrantes gestionan la intervención del gobierno de Guerrero, a través del Poder Legislativo local, para organizar un evento cultural-académico y empresarial con motivo de la conmemoración de la Batalla de Puebla, el próximo 5 de mayo, allá en el vecino país del norte.
Gaudencio Vélez y Santiago Parra aclararon que su gestión no persigue apoyo económico, sino únicamente el acompañamiento de los diputados en apoyo y respaldo de los connacionales que padecen el endurecimiento de la política migratoria del gobierno estadounidense. Para los clubes, explicaron, es importante que los migrantes guerrerenses radicados en aquel país conozcan quiénes son los funcionarios estatales, y a qué dependencias pueden recurrir para realizar trámites.
Esto, porque a consecuencia de la pandemia del Covid-19 y al endurecimiento de la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se pospusieron las visitas a Guerrero. “Que no nos miren como el ciudadano que envía dinero a Guerrero, que también nos apoyen, que nos apoyen más que nada”, dijo Santiago Parra.
Sin proporcionar estadísticas, Gaudencio Vélez aseguró que sí hay detenciones de migrantes que son utilizados por el gobierno de Donald Trump como “moneda de cambio”, aunque no tienen información que confirme una posible “redada masiva”.