Servicios AINI
Ciudad de México. Dos años después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó a la Condición pos Covid, también conocida como afección por Covid o Covid largo, Covid como la enfermedad que surge después de haber contraído el virus de SARS CoV2, México carece de un plan o programa de manejo integral que proporcione a los médicos, sobre todo a los de primer contacto en farmacias y clínicas, los elementos básicos para diagnosticar y tratarlo.
Mauricio Rodríguez, profesor de la UNAM y vocero de la Comisión Covid de esa casa de estudios, dijo que se requiere crear una guía médica para evitar abusos en el sector privado con la venta de productos y servicios milagro, dado que esta nueva enfermedad provoca abandono laboral y discapacidad.
“Necesitamos un sistema de detección muy sensible en la clínica de primer contacto. Necesitamos definiciones operativas para poder integrar los diagnósticos en un sistema. Ahora el gobierno federal ha empezado a integrar la información epidemiológica de los consultorios anexos a farmacias y eso se suma a lo que registra el IMSS, el ISSSTE, en las secretarías de salud… los estudios han reportado que si una vez alguien contrae Covid tiene un riesgo, pero el riesgo cambia si es la segunda, tercera y cuarta ocasión, mientras que eso cambia con la vacunación, pero la condición por Covid puede aparecer en un momento y requerir atención”.
Según la OMS «la afección pos-Covid-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición del Covid-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo”.
Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en la vida cotidiana del enfermo.
Rodríguez explicó que en otros países existen datos y evidencias de este padecimiento después de Covid en el caso de México es un problema porque no sabemos de qué tamaño es, ya que solo el IMSS tiene un protocolo para atender la enfermedad, debido a que ya hay trámites para solicitar incapacidades y evitar el abandono laboral.