Ma. De Jesús Salgado Estrada
Iguala, Gro., El miércoles 11 de junio del presente año, se reunieron las Damas de la Mesa Redonda Panamericana, en conocido lugar del Boulevard H. Colegio Militar, para llevar a cabo el homenaje al País de Cuba, la Maestra de Ceremonias Delia Mata Albarrán, agradeció la asistencia de los presentes y cedió el micrófono a la Directora de la Asociación, Margarita Roldán Munguía, para que hiciera la apertura de dicho homenaje, siguiendo con el programa se hicieron los honores a la Bandera de México, del país homenajeado, donde una jovencita portó la bandera de Cuba, con el atuendo que lo caracteriza y se entonaron los Himnos Nacionales, correspondientes, el canto panamericano, oración y lema lo dirigió la socia Gloria Virginia Leyva, en el presídium estuvieron presentes, las integrantes del Comité Directivo: Margarita Roldán Munguía, Directora, Nora Josefina Cabrera, secretaria de actas, Patricia Rojas Giles, Parlamentaria, Soledad Silva, Coordinadora de la Zona 1A, María Elena Muñoz Navarro, Historiadora de Alianza y Consejera de la Asociación y la conferenciante, la socia Silvia Huicochea Martínez, se realizó la auto presentación de las socias mencionando las actividades que realizan en la Asociación y sus invitados.


Como marcan los estatutos, la Directora de la MRP dio lectura al Curriculum Panamericano de la Ponente y manifestó que es Profesora de Profesión, Jubilada, pertenece a la Mesa Panamericana de Iguala desde 1991, los países que ha representado son: Bolivia en 3 ocasiones y Canadá en 2 ocasiones, es soltera y tiene 4 hijos. Los cargos en los Comités internos donde ha colaborado son: Membresía 1993 a 2017, Biblioteca 1994 a 1995, Programas 1995 a 2021, Becas 1998 a 2013, Directora 1999-2000, Vice Parlamentaria 1993-1995, Historiadora 2003 -2004, Secretaria de actas 2003-2004. Ha asistido a juntas de consejo y convención en Santo Domingo en 1992 y Puebla, Convención Nacional en Guanajuato. Se procedió dando paso a la Conferenciante para que desarrollara su investigación, donde inició hablando sobre Cuba, La Isla Grande, Nombre oficial: República de Cuba Capital: La Habana, Forma de gobierno República Socialista Unitaria con una Cámara Legislativa Lengua oficial: Español, Religión: Católica Moneda: Peso cubano, Extensión: 109,884 km² Esperanza de vida: 78 años Población: 11,181,595 habitantes Alfabetización: 96% de 15 años o más, Provincias: Camagüey , Ciego de Ávila, Cienfuegos, Ciudad de La Habana, Granma, Guantánamo, Holguín, La Habana, Las tunas, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba, Villa Clara, Municipio especial, Isla de la Juventud.


Hemingway en la Habana. Toda ciudad mide el tiempo por el rastro en la piedra, plazas, Iglesias, mansiones, ciudades. Ernest Hemingway, se convirtió en un devoto de la pesca por el resto de su vida, pero en Cuba descubrió también la excelente calidad de la cerveza hatuey y el sabor del aguacate, la piña y el mango. De todo eso habló en un artículo que tituló “agujas lejos del morro” una carta cubana que publicó en la revista “Esquire” en el número de otoño de 1933. Al comenzar el Siglo XVII los vecinos de La Habana no se atrevían a salir de la calle después de puesto el sol por temor a los perros jíbaros, que poseían una ferocidad lupina y a los cimarrones, la habana era conocida como una ciudad bullanguera donde todos los excesos eran conocidos; cuatro siglos después, la tradición continúa. A mediados del siglo XIX, cuando la criolla Condesa de Merlín retorna a la Habana después de una larga estadía europea, pudo observar con mayor distanciamiento su propia tierra y habló de la sorpresa que le producía “Esta ciudad de la Edad Media que se ha conservado intacta bajo el trópico,” La burguesía vivía en medio de una mezcla de civilización y barbarie. A fines del siglo XIX ésta, enriquecida con el comercio del azúcar había creado un espacio urbano confortable y grato. Mansiones de amplios patios, largos corredores y salones iluminados por arañas resplandecientes surgían en toda la ciudad.


En mayo de 1960, después del triunfo de la Revolución, Fidel Castro participó junto con Hemingway en su torneo de pesca de aguas, les acompañó el Che Guevara.


La Oradora detalló, que se puede describir a Cuba de varias maneras: CUBA LA LLAVE DEL GOLFO: Llamada así, por las evidentes ventajas de su localización en el corazón de las Américas o en las encrucijadas de sus comunicaciones. CUBA EL PARAÍSO: Vista desde el aire, muy arriba, en el reino de las nubes y el cielo azul, Cuba presenta un conjunto una figura grácil fina y alargada, singular forma que ha sido comparada a lo largo de los siglos con la silueta de un arado. TESORO DE CUBA, SU GENTE: Una sonrisa espléndida y amable, la galantería convertida en persona, un gesto gentil o una preocupación ajena que se hace propia podrían ser la síntesis apretada de un cubano, tal es el cubano, gente valiente, trabajadora y abnegada que se siente honrada de brindar su hospitalidad al viajero que los visita. LA HABANA, ENCANTADORA: Ciudad de contraste, centro administrativo y principal polo turístico de Cuba, urbe industrializada y paraíso Playero, siempre con el mar a la vista cosmopolita y cubanísima moderna y antigua. de amplias avenidas y autopistas y de callejones laberínticos. VARADERO, EL EFECTO: No es un suspiro, ni ese olor sabroso a mar tibio y limpio, ni el aroma de sus mariscadas con frutas tropicales, o la excelencia de sus hoteles. MATANZAS, LA ATENAS DE CUBA: Aún se conserva el teatro Sauto y el palacio del Junco, por ello recibió este epíteto, Ciudad cosmopolita por naturaleza, inmejorable compañía de Varadero, llena de puentes y agua, se le bautizó como la Venecia de Cuba. TRINIDAD SANCTI SPÍRITUS: Es la segunda ciudad colonial de Cuba por la abundancia y conservación de sus construcciones que datan de los siglos XVII, XVIII Y XIX y es una de la de las primeras siete Villas fundadas por Conquistadores españoles (1514). SANTIAGO A PIE: Santiago, no se visita, se vive, no se percibe se siente, por sus calles se sube y baja como si se estuviera en una sierra urbana, dícese de ella que es la más caribeña de las ciudades cubanas. ISLA DE LA JUVENTUD: Está situada en la Costa Sur, en el archipiélago de los canarios, es la sede del centro internacional de buceo, sus fondos marinos considerados entre los mayores del Caribe, son abundantes en Corrales que varían de especies. VIÑALES: Ubicado en la provincia del Pinar del Río es un valle que se caracteriza por los llamados mogotes que conforman un bello paisaje de singular atractivo miden 100 m de altura. CAMAGÜEY: Es una ciudad desde 1515 y cuenta con el atractivo de construcciones coloniales y un pintoresco trazado de sus calles en forma de laberintos, para extraviar a los corsarios y piratas que intentaban adentrarse en la ciudad. PLAYA SANTA LUCÍA: Es una de las mejores playas de Cuba muy cercana a la colonial ciudad de Camagüey sus arenas se extienden a lo largo de 17 km una extensa Barrera coralina y numerosos sitios de buceo. PLAYA GUARDALAVACA: Es una excelente playa de aguas transparentes y arenas finas que invitan a la natación y el reposo bajo el sol, una barrera coralina de muy fácil acceso permite la práctica del snorkel. CARNAVALES CUBANOS: Tres son los carnavales de lujo: Los de La Habana, los del Varadero, y los de Santiago de Cuba. Carnavalear es arrollar, Bailar, Observar carrozas y comparsas, y sobre todo muy bellas mujeres, Carnaval significa alegría, donde se bebe, se romancea y se danza hasta la saciedad. CIENFUEGOS LA PERLA DEL SUR: Ayer Refugio de corsarios y piratas, hoy es una importante ciudad en acelerado desarrollo económico, posee importantes vestigios arquitectónicos de la época colonial como el castillo de Jaguar y palacio del Valle.


La Conferenciante, la Socia Silvia Huicochea Martínez, terminó su participación invitando a viajar a Cuba porque Cuba, es ir derecho a un pequeño mundo de contrastes, emplazado en una naturaleza única y maravillosa, es conocer a gente simpática, sus anhelos y realidades, lo mejor de Cuba, ser un puñado de Islas, playas, selvas y ciudades por descubrir.


Fue así como se dio por terminado el homenaje a este país, donde la Directora de la MRP Margarita Roldán Munguía, dio un merecido reconocimiento a la oradora por la excelente y extensa investigación realizada para trasladarnos virtualmente a Cuba se concluyó con la clausura del evento por la socia María Elena Muñoz Historiadora de Alianza y Consejera de la Asociación, posteriormente, se ofreció un refrigerio a todos los asistentes, donde se deleitó con un platillo Congrí Cubano.