IRZA
Ciudad de México, María Manuela Molina, conocida como “La Capitana”, fue una combatiente independentista originaria de Taxco, Guerrero, quien participó activamente en la lucha armada encabezada por el cura José María Morelos y Pavón. Por primera vez, su nombre fue incluido en la ceremonia del Grito de Independencia del pasado 15 de septiembre por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Este jueves, durante la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria nacional de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó un documento histórico que confirma la participación de “La Capitana” en el Ejército Insurgente. La funcionaria destacó que el homenaje realizado por la presidenta Sheinbaum forma parte del rescate de figuras femeninas clave en el proceso de independencia de México.
Juárez Pérez mostró un documento fechado en enero de 1812, donde se menciona que María Manuela Molina recibió el grado de capitana en Temascaltepec. Además, presentó otra fuente del 8 de abril de 1813 —cinco meses antes de que Morelos proclamara Los Sentimientos de la Nación en Chilpancingo— correspondiente al Diario de Guerra del secretario de José María Morelos y Pavón.
“Doña María Manuela Molina india natural de Taxco, Capitana titulada por la Suprema Junta, esta mujer llevada del fuego sagrado que inspira el amor de la patria, comenzó a hacer varios servicios a la nación hasta llegar a acreditarse y levantar su compañía, se ha hallado en 7 batallas y entusiasmada con el gran concepto que al señor general (José María Morelos) le han acarreado sus victorias, hizo viaje de más de cien leguas para conocerlo, expresando después de lograrlo que ya moriría gustosa aunque la despedazara una bomba de Acapulco, ojalá que una décima parte de los Americanos tuviera los mismos sentimientos”.
La subsecretaria reconoció que existen dificultades para identificar con precisión a muchas mujeres insurgentes debido a inconsistencias en los registros y al trato que recibían por parte de los cronistas de la época.

“Hay siempre el debate con los apellidos, que sobre todo durante el siglo XIX muchos de los cronistas o cuando se hablaba de, había esta dificultad, sobre todo en las fuentes, pero está acreditado ya en este diario lo digitalizó por completo la UNAM”.
Juárez Pérez señaló que muchas mujeres insurgentes sólo aparecen en archivos cuando eran aprehendidas o procesadas judicialmente, lo que ha complicado la reconstrucción de sus trayectorias históricas.
“Mucho de los problemas de las mujeres y la insurgencia es éste, por ejemplo, Guadalupe Rangel pasó mucho tiempo como la esposa de Albino García, otro insurgente, lo que hizo que se dificultara sus historias en archivo, es lo que pasó con gran parte de las mujeres a quienes las encontramos cuando están aprehendidas o están en documentos donde ya se les está haciendo un juicio”.
No obstante, destacó que, en el caso de María Manuela Molina, existen diversos testimonios que respaldan su papel como combatiente y líder militar.
“Fue una de las heroínas nombradas por primera vez en este Grito de Independencia del pasado lunes”, añadió.