R. Ramírez / El Sol de México
Chilpancingo, Gro., Tras el reciente paso del huracán “Erick”, el coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve Baños, denunció que diversas comunidades de Guerrero permanecen incomunicadas, mientras que el acceso terrestre a regiones turísticas, productivas y vulnerables del estado se encuentra parcial o totalmente cortado.
Ante esta situación, el legislador guerrerense presentó una proposición con punto de acuerdo para exhortar a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a realizar una adecuación presupuestal urgente y destinar recursos extraordinarios a Guerrero, a fin de atender los daños acumulados en la red carretera estatal y federal provocados por los huracanes “Otis”, “John” y “Erick”.
“La red carretera de Guerrero sigue en condiciones deplorables. Basta con recorrer tramos clave como Chilpancingo–Iguala–Taxco para constatar el abandono: baches, hundimientos, falta de señalización y una carpeta asfáltica colapsada”, denunció Añorve.
“El gobierno federal debe asumir con responsabilidad el reto de reconstruir de fondo la infraestructura carretera del estado y no seguir administrando la tragedia con parches o paliativos”, reprochó el senador priista.
Añorve subrayó que el deterioro de las carreteras representa un obstáculo mayúsculo para el desarrollo económico, social y turístico de Guerrero y advirtió que “las malas condiciones viales aumentan el riesgo de accidentes, encarecen el mantenimiento vehicular, dificultan la atención de emergencias y desalientan la inversión”.
Además del llamado presupuestal, la proposición exhorta a la SICT a implementar un proyecto emergente de rehabilitación integral que incluya la reconstrucción de la carpeta asfáltica, la estabilización de taludes, drenaje pluvial, señalización, mantenimiento periódico y un sistema de monitoreo y prevención de deslaves e inundaciones ante futuros fenómenos naturales.
Finalmente, el legislador urgió a que dicho plan no se limite a la reconstrucción física, sino que contemple también medidas de resiliencia climática y estrategias preventivas para reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales. “No se trata de remendar, sino de reconstruir con visión de futuro”, sentenció.