Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., El secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Abel Bruno Arriaga, dijo que la pobreza en Guerrero “siempre ha existido”, y justificó que no pueden “desaparecerla de un día para otro”.
“Es un tema histórico, es un tema estructural, que viene de muchos años. O sea, no es propiamente de un gobierno, estamos hablando de más de 80 años que estuvieron sumidos en la pobreza nuestras poblaciones indígenas y afroamericanas”, dijo.
Apenas la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que Guerrero es el segundo estado del país con mayor índice de población que vive en pobreza “multidimensional” y “extrema”.
Además, que Guerrero concentra la mayoría de las carencias sociales: rezago educativo; difícil acceso a servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y a la alimentación nutritiva y óptima.
Pero la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que, de acuerdo con el INEGI, del 2016 al 2024 se registró una disminución de mexicanos en situación de pobreza, al pasar de 52.2 a 38.5 millones de personas, lo que calificó como una “hazaña de la Cuarta Transformación”.
Al respecto, Bruno Arriaga dijo que, en el caso de Guerrero, se deben revisar varios indicadores como el número de personas con acceso a servicios básicos, entre ellos energía eléctrica, agua y piso firme.
“Hay que ver cuánto ingreso tiene una familia”, dijo, y defendió la presunta disminución del índice de pobreza en Guerrero producto de dos factores: el aumento al salario mínimo y a la implementación de los programas sociales.
“Yo recorro las comunidades y de lo que sí puedo dar fe es que ya muchos hermanos y hermanas indígenas y afros cuentan con programas sociales”, entre ellos “Sembrando Vida”, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, “Pensión del Adulto Mayor”, “las becas”, que les permite acceder a más servicios y mejores ingresos, dijo.
“Se está avanzando poco a poco, los rezagos son históricos”, insistió. Comentó que con el programa “Sembrando Vida”, por ejemplo, las familias, especialmente de la región Montaña, tienen ahora un ingreso, pero, además, comercializan los productos que cultivan y obtienen recursos adicionales.
Tras el arribo de Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República, añadió, dio un giro a la política pública e implementó programas que atienden directamente a la población indígena.
Recordó que recientemente, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda firmó un convenio con el Adelfo Reino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para atender las necesidades y rezagos históricos de las comunidades en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura básica y patrimonio cultural, con el cual, confió, seguirán disminuyendo los indicadores de pobreza.