Servicios AINI
Ciudad de México, La inflación ha pisado freno en México. Al finalizar julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 3,51% a tasa anual, su menor nivel desde diciembre de 2020 y siendo el tercer mes consecutivo de desaceleración, de acuerdo al informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al finalizar la segunda quincena de julio, el INPC registró un incremento de 0.27% respecto al mes anterior, ubicándose nuevamente por debajo de las perspectivas de los analistas financieros. De acuerdo con la Encuesta de expectativas de Citi, el consenso vaticinaba una inflación media de 3,53%, siguiendo en línea con la desaceleración mostrada en las últimas semanas.
Aunque el aumento de precios se ha moderado, la escalada sigue su marcha, pero a un ritmo menor, lo que se refleja en los bolsillos de los mexicanos. Entre los productos con más incremento se encuentran el pollo, con una subida de 5.91% en el último mes, la lechuga y la col, con alzas de 17,44% en julio, así como los nopales y el transporte aéreo, con aumentos de 13,04 y 8,9%, respectivamente. En contraste, los insumos que muestran descenso en su precio son el pollo con una baja mensual de 3,61%, la uva con un decremento de 18,35% y el aguacate, con una disminución de 6,01% en el último mes.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, muestra un incremento de 0,31%, en julio, y se ubica en 4,23% a tasa anual. Dentro de este índice, el precio de las mercancías se incrementó a 4,02% a tasa anual, mientras que el de los servicios subió 4,44%.
“La inflación subyacente sigue indicando riesgos al alza para la inflación general, pues solo mostró una ligera desaceleración”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base. “La desaceleración fue propiciada por el rubro de servicios, cuya inflación se ubicó en 4.44% anual, la menor inflación desde marzo”, detalla.
Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, se ubicó en 1,14%. Al interior de este indicador, los precios de los productos agropecuarios muestran un incremento mensual de 0,13%, con lo que la tasa anual se ubica en 1,14%.
Estos indicadores serán clave en la próxima decisión de política monetaria que dará a conocer la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), este jueves, que podría realizar un nuevo esquema de recortes en la tasa de interés de referencia, que actualmente se encuentra en 8%.