Por: Jorge Albarrán Jaramillo
Enviado Especial
Ciudad del Vaticano, Abril 29.- El Cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará el próximo 7 de mayo, así lo informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La fecha fue establecida este lunes durante la reunión de la Congregación General de los Cardenales reunidos en Roma, quienes coincidieron en que el futuro Pontífice deberá ser capaz de enfrentar desafíos, como la evangelización, la relación con otras religiones y el manejo de los casos de abuso.
El cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años y decano del Colegio Cardenalicio, será el responsable de preparar el Cónclave, aunque él no participará en la votación debido a su edad. De los 135 cardenales menores de 80 años que tienen derecho a voto, dos han anunciado que no estarán presentes por problemas de salud.
Como ya es tradición, una vez que los cardenales han elegido al nuevo Pontífice, esto se dará a conocer al mundo primeramente a través del “humo blanco”, que habrá de salir de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina.
Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 cardenales en total, de los cuales 135 son electores, por ser menores de 80 años y por lo mismo, tener derecho a voto en el Cónclave. Los otros 117 cardenales mayores de 80 años no podrán participar en la elección del nuevo Pontífice, debido a la normativa canónica que establece que los cardenales pierden su derecho a voto luego de cumplir esa edad.
Entre los cardenales mayores de 80 años que no podrán participar en el Cónclave se encuentran figuras destacadas como Christoph Schönborn, arzobispo de Viena; Fernando Vérgez Alzaga, cardenal español y expresidente de Gobernación del Vaticano, así como Carlos Osoro Sierra, cardenal y arzobispo emérito de Madrid.
Es importante señalar que, aunque estos cardenales no podrán votar en el Cónclave, sí pueden participar en las congregaciones generales previas, donde se discuten temas clave y se perfilan posibles candidatos para el papado, como en el caso del cardenal Vinko Puljić, arzobispo emérito de Vrhbosna (región situada en Bosnia y Herzegovina), quien viajará a Roma para asistir al Cónclave, a pesar de su edad avanzada.
En algunas situaciones, los cardenales pueden perder su derecho a voto por alguna infracción, como es el caso del cardenal Angelo Becciu que ha sido excluido de la lista de electores debido a una condena por corrupción financiera, lo que reduce el número de cardenales.
HISTORIAL DE LOS ÚLTIMOS CÓNCLAVES
Por otra parte, es importante recordar que el Cónclave en el que se eligió al Papa Francisco se desarrolló entre el 12 y el 13 de marzo del año 2013, concluyendo en tan sólo dos días tras cinco rondas de votación. Un total de 115 cardenales electores se congregaron en ese entonces en la Capilla Sixtina, luego de la renuncia de Benedicto XVI, un hecho inusual en tiempos recientes y que atrajo la atención mundial.
La primera votación, celebrada la tarde del 12 de marzo, no logró alcanzar el consenso necesario, lo que se anunció mediante el tradicional “humo negro”. Al día siguiente, dos escrutinios matutinos tampoco fueron decisivos, por lo que finalmente, durante la jornada vespertina y tras una cuarta y quinta votación, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio obtuvo los dos tercios requeridos para ser elegido como el pontífice número 266 de la Iglesia Católica.
Al asumir el cargo, Bergoglio adoptó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, convirtiéndose en el primer Papa proveniente de América y en el primero en escoger ese nombre en la historia de la Iglesia.
En cuanto al Cónclave que dio como resultado la elección del Papa Benedicto XVI, éste tuvo lugar entre el 18 y el 19 de abril de 2005, prolongándose por menos de 48 horas y en el que Joseph Ratzinger fue elegido tras cuatro votaciones.
La tarde del 18 de abril, los cardenales ingresaron a la Capilla Sixtina para realizar una primera votación, que no resultó concluyente. El 19 de abril, tras dos rondas matutinas y una más por la tarde, Ratzinger obtuvo el respaldo necesario para convertirse en el Papa número 265.
El nuevo Pontífice eligió el nombre de Benedicto XVI, en honor a san Benito de Nursia y al Papa Benedicto XV, resaltando con ello un mensaje de continuidad y paz.
Anteriormente, el Cónclave eligió a Karol Wojtyła, quien tomó el nombre de Juan Pablo II y quien a la postre se convirtió en uno de los más carismáticos y queridos de los tiempos modernos. La elección tomó lugar entre el 14 y el 16 de octubre de 1978 y tuvo una duración de dos días de deliberaciones intensas. La elección se resolvió tras ocho rondas de votaciones.
Al asumir su pontificado, Wojtyła adoptó el nombre de Juan Pablo II en homenaje a su antecesor. Su elección representó un hecho histórico, ya que fue el primer Papa no italiano en más de cuatro siglos y medio, abriendo una nueva etapa en la historia del Vaticano.
Antes de Juan Pablo II, se llevó a cabo el Cónclave en donde resultó electo Albino Luciani, quien tomó el nombre de Juan Pablo I, pero que después de ocupar el trono pontificio durante 33 días, murió repentinamente, lo que provocó nuevamente la rápida convocatoria de los 111 cardenales electores en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica que recayó en la persona de Karol Wojtyła.
Es así como se han llevado a cabo los últimos Cónclaves en donde se han elegido los Papas que las últimas generaciones han conocido. Ahora, el mundo espera nuevamente el “humo blanco” que anuncie la llegada del nuevo sucesor de Pedro que sustituirá al argentino Jorge Bergoglio, quien llevó el nombre de Francisco.