Por: Servicios AINI


Ciudad de México, Septiembre 3.- La Cámara de Diputados comenzó la noche de este viernes la discusión de reforma a cuatro leyes, para que el Ejército tenga el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional.

Los grupos parlamentarios de Morena, PT y PVEM presentaron como suya la iniciativa que el miércoles envió el presidente Andrés Manuel López Obrador en la materia, y el proyecto fue explicado en la tribuna por el coordinador de la bancada guinda, Ignacio Mier, quien solicitó la dispensa de todos los trámites.

Se propone reforma a la Ley de la Guardia Nacional, de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública

Señaló que su contenido está publicado en la gaceta parlamentaria y solicitó a nombre de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, Partido Verde y del Trabajo) que se someta a consideración del pleno dispensar los trámites y que sea considerada de urgente resolución.

En tanto el Pleno acordó por mayoría la dispensa de los tramites a la iniciativa presidencial. Sin embargo, el diputado panista Jorge Arturo Espadas acusó que no hay derecho de los diputados de Morena y sus aliados a que se le dispensen los trámites a esta iniciativa para que se discuta en lo inmediato y no se realice un parlamento abierto para discutir a profundidad la iniciativa y que la ciudadanía la conozca.

Subrayó que la iniciativa “es contraria a la Constitución” y agregó la GN debe seguir adscrita a la Secretaría de Seguridad, pero subrayó que Morena no confía en la corporación, porque no ha dado un solo buen resultado y pretenden cargarle al Ejército y a las Fuerzas Armadas “el desastre de la seguridad en la que tienen sometido a México”.

Finalmente, Espadas llamó a la Corte a que resuelva la acción inconstitucionalidad que está pendiente desde 2020, sobre el decreto de López Obrador que ordenó que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad. Dijo que esa acción de inconstitucionalidad está vinculada a la iniciativa presidencial, por lo que insistió en que el Máximo Tribunal resuelva este caso, “la Corte Guarda Silencio y solo esperamos que no sea un silencio cómplice ordenado desde Palacio Nacional”, concluyó.

Desde la tribuna, Mier sostuvo que la reforma no modifica el espíritu original de la reforma constitucional de marzo de 2019 la creación de la Guardia Nacional.

“Está puntualmente establecido en el artículo 21 constitucional que la Guardia Nacional es un instrumento, una institución policiaca civil, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y con funciones de coordinación de la estrategia nacional de seguridad”, indicó.

Se trata, argumentó, de dar certeza administrativa a los más de 113 mil integrantes de la Guardia Nacional, de los cuales 80 por ciento están al servicio de la obligación del Constituyente. “Es razón de ser del Estado mexicano, garantizar su certeza operativa y administrativa es una obligación para nosotros”, indicó.

Las bancadas registraron ocho mociones suspensivas a la iniciativa y la oposición cuestionó que la mayoría decidiera que el debate no se iniciara desde comisiones.

Hasta el momento, se tienen previstas 130 reservas en lo particular, y además de que, al tratarse de modificaciones a cuatro leyes, éstas deberán votarse una por una, lo cual alargará el debate.

Como parte de la negociación entre las bancadas, hasta el momento PAN y PRI están por respaldar la reforma a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y votar en contra de las modificaciones a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de la Guardia Nacional.

Los cambios a la Ley de Ascensos y Recompensas benefician a los militares y marinos que fueron transferidos de sus respectivos cuarteles, al homologar el tiempo de servicios del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana en la Guardia Nacional como tiempo de servicio en su respectiva institución armada.

Además, en los artículos transitorios de la iniciativa se propone permitir que los integrantes de la Guardia Nacional decidan libremente a cuál institución de seguridad estarán adscritos, sin que ello afecte la eficiencia en el cumplimiento de sus funciones.

La parte central de la reforma, prevista en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, prevé facultar al personal militar para efectuar operaciones de apoyo a las instituciones de seguridad pública.

Así como reconocer como personal activo del ejército al personal asignado a la Guardia Nacional.

Durante la sesión, la diputada Yolanda de la Torre (PRI) presentó una iniciativa para modificar el artículo quinto transitorio de la reforma a la Constitución de 2019 que permitió la creación de la Guardia Nacional.

Dicho transitorio incluyó que militares y marinos solo estarían cinco años en la Guardia Nacional, pero la legisladora priísta planteó que ese plazo se extienda a nueve años, esto es ampliar la participación del Ejército en tareas de seguridad hasta 2028.

Tanto en Morena como en el PT se consideró que ese cambio ayudaría al propósito de la iniciativa presidencial, aunque estudian su conveniencia.

En votación económica, la mayoría del bloque oficialista rechazó 4 mociones suspensivas del PAN, PRI, PRD y MC, a esta iniciativa, que pretendían no discutir la iniciativa al considerarla inconstitucional.

La iniciativa presidencial, plantea, entre otras cosas: Que la Sedena tenga el control operativo y administrativo de la GN; que el Presidente sea quien proponga al mando de dicha corporación y que el comandante al frente de la Guardia sea elevado a General de División

Además, que el personal militar que se integró a la Guardia no regrese a sus cuarteles como se había estipulado en su creación, lo cual deberá ocurrir en 2024.

Comparte en: