Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro. Aunque resulta “ideal” organizar la elección del Poder Judicial en 2027, junto con la constitucional de gobernador, alcaldes y diputados locales, la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, advirtió que para ese entonces el costo de ese ejercicio electivo se duplicaría, con respecto a los 220 millones de pesos invertidos en los comicios del 2024.


Partiendo de esa hipótesis, los comicios concurrentes del 2027, entre los cargos del Poder Judicial y los de gobernador, alcaldes y diputados locales, ascendería a por lo menos 440 millones de pesos.


En entrevista la consejera opinó que los representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial “deben estar conscientes” de que la organización de ambas elecciones en un solo año y fecha será mayor. La proyección financiera contrasta con el espíritu de la reforma que impulsó el expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que, entre otros elementos, pretendía reducir el gasto operativo del Poder Judicial.


Matildes Gama consideró que el presupuesto para las dos elecciones para posiciones legislativas y ejecutivas “tendría que ser diferenciado”, porque sólo las boletas electorales se imprimirían por lo menos al doble, las cuales son costosas por sus medidas de seguridad.


También se duplicarían las casillas, porque unas recibirán los votos de la elección constitucional de gobernador, alcaldes y diputados locales y otras de los cargos a elegir del Poder Judicial. El personal operativo también sería mayor, dijo la consejera.


Sin embargo, la consejera precisó que el Consejo General del IEPC no tiene todavía una proyección del costo que tendría la elección del Poder Judicial, el cual dependerá de la cantidad a cargos a elegir, con base a la reforma que aprobará el Congreso local.


También comentó que el órgano electoral no presupuestó el gasto de esa elección, al recordar que el anteproyecto fue entregado en julio del 2024 y la reforma federal al Poder Judicial se aprobó en septiembre ese año, “entonces no hay recurso”.


IDEAL QUE LA ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL SE REALICE EN 2027
Pese a eso la presidenta del IEPC consideró que lo ideal es que ese proceso electivo de personas juzgadoras se traslade al 2027, tras admitir que en este 2025 se enfrentarían a muchas complejidades técnicas y presupuestales.


Sin embargo, aclaró que si el Poder Legislativo la ordena para este año tendrían que cumplir con ese mandato: “ahorita no podríamos implementar muchas cosas, pero en el (20) 27 sí, con más tranquilidad”.


Recordó que en diciembre del 2024 se reunió, junto con el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Donaciano Muñoz Loyola, con el diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, a quien expusieron una serie de razonamientos técnicos, operativos y presupuestales.


Le expusieron, entre otros argumentos, que el INE realizará la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de juzgadores de Tribunales Colegiados y de Distrito, el IEPC ignora hasta ahora el margen del funcionariado público judicial a elegir por voto popular.


En el caso de la elección del Poder Judicial de Guerrero, dijo, el Congreso deberá determinar en su proyecto de reforma si, además de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, también incluirán en esa elección a los jueces de las instancias familiar, penal, civil y mixto.


“Por ejemplo están los jueces mixtos, no sabemos si se va a llevar (la elección), esa es una decisión del Congreso”, dijo, así como diferentes cargos de disciplina que se incluyeron en la reforma federal, la cual deberá replicarse en la entidad.


Recordó que el Consejo General del INE informó a todos los congresos del país la viabilidad operativa de realizar la elección en este año sólo si armonizaban las constituciones de sus estados con la federal antes del 15 de enero. En ese sentido Guerrero está fuera de tiempo, porque la armonización de la reforma está programada para marzo próximo.


En conclusión, consideró la consejera Matildes, el IEPC da seguimiento a las actividades del INE y de los órganos electorales de los estados, pero para proyectar la organización de su elección, y todo parece indicar que en Guerrero sería en el 2027.

Comparte en: