Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., Guerrero se posiciona como el segundo estado del país con mayor índice de población en situación de pobreza “multidimensional” y “extrema”, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


La pobreza multidimensional se refiere a la insuficiencia de ingresos para adquirir bienes y servicios básicos, junto con la carencia en al menos uno de los derechos sociales fundamentales: educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.


De acuerdo con el INEGI, en 2024 el porcentaje de la población en pobreza multidimensional a nivel nacional fue del 29.6 por ciento, es decir, tres de cada diez personas en México se encontraban en esta condición.


En ese mismo año, Guerrero se ubicó como la segunda entidad con mayor proporción de población en situación de pobreza multidimensional, con un 58.1 por ciento. En primer lugar, se situó Chiapas, con 66.0 por ciento, y en tercer lugar Oaxaca, con 51.6 por ciento.


A pesar de estos indicadores, el estudio destaca que entre 2022 y 2024 el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales.


Según los criterios del INEGI, una persona en pobreza multidimensional carece de al menos uno de seis indicadores: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.


Además, dichas personas cuentan con ingresos inferiores a las líneas de pobreza, dependiendo del ámbito urbano o rural. “Dichas líneas de pobreza por ingreso equivalen al valor monetario mensual de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, por persona”, precisa el informe.


Pobreza extrema
El estudio también reveló que Guerrero es el segundo estado con mayor índice de pobreza extrema a nivel nacional, con un 21.3 por ciento de su población en esta condición. Chiapas encabeza la lista con 27.1 por ciento, seguido por Oaxaca con 16.3 por ciento.


En el ámbito nacional, el INEGI señala que en 2024 el porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue de 5.3 por ciento, “lo que representa una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024”.


No obstante, el organismo aclara que, aunque todas las carencias sociales se redujeron, “las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron de 37.9 por ciento en 2022 a 41.9 millones” en 2024.


Guerrero concentra la mayoría de las carencias sociales
En cuanto a las carencias sociales, el estudio indica que, en rezago educativo, acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, y bienestar económico, Guerrero no presentó cambios significativos entre 2022 y 2024.


Durante ese periodo, la carencia de acceso a los servicios de salud disminuyó en 27 entidades federativas. Entre las reducciones más destacadas están: Oaxaca, de 65.7 por ciento a 43.9 por ciento; Guerrero, de 52.7 por ciento a 38.9 por ciento y Tabasco, de 44.8 por ciento a 35.1 por ciento.


En contraste, en el indicador de seguridad social, Guerrero fue uno de los estados que registró el mayor aumento en carencias, al igual que San Luis Potosí y Colima. Por el contrario, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas fueron las entidades con mayor reducción en esta área.


En materia de servicios básicos en la vivienda, el estudio señala que hubo una reducción generalizada en casi todo el país, excepto en Colima. Las mayores disminuciones ocurrieron en Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.


Finalmente, el INEGI aclaró que este estudio empleó los mismos criterios y procesos que utilizaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para medir la pobreza, y tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico actualizado sobre las desigualdades sociales y los retos en materia de desarrollo social que enfrenta el país.