Netza Albarrán Razo
Iguala, Gro., Guerrero se encuentra en el penúltimo lugar a nivel nacional en cuanto a ingreso mensual promedio por entidad, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.
El estudio revela que el ingreso mensual promedio en Guerrero es de apenas 16,183 pesos, una cifra considerablemente por debajo del promedio nacional y muy distante del estado que encabeza la lista:
Nuevo León, con 39,011 pesos mensuales. De hecho, la entidad norteña registra ingresos más del doble de los que se perciben en Guerrero.
Los tres estados con los ingresos más altos en el país son:
1.-Nuevo León – $39,011
2.-Ciudad de México – $36,895
3.-Baja California Sur – $34,909
En contraste, los estados con los ingresos más bajos son:
30.-Oaxaca – $17,342
31.-Guerrero – $16,183
32.-Chiapas – $13,695
Estas cifras evidencian una marcada brecha económica entre el norte y el sur del país. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), este tipo de desigualdades están relacionadas con factores estructurales como el rezago educativo, la baja inversión pública y privada, y la carencia de infraestructura productiva, factores que históricamente han limitado el desarrollo económico en regiones del sur como Guerrero.
Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 73% de la población ocupada en Guerrero trabaja en el sector informal, es decir, sin acceso a prestaciones sociales ni estabilidad laboral, lo cual influye directamente en los bajos niveles de ingreso.
Organismos internacionales como el Banco Mundial han advertido que los ingresos bajos y la informalidad también afectan el acceso a servicios esenciales como salud, educación y alimentación, perpetuando un círculo de pobreza difícil de romper sin intervenciones estratégicas.