Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., En 2023 Guerrero registró la mayor incidencia de adolescentes embarazadas en todo el país. La tasa más elevada fue de jovencitas “hablantes de lengua indígena”.


Así se consigna en el resultado de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y precisa que la mayor cantidad de embarazos fueron entre los 15 a 19 años de edad.


Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se conmemora cada 26 de septiembre, el resultado indica que Guerrero registró el 82.1 de nacimientos por cada mil mujeres.


De acuerdo con el resultado estadístico, en 2023 había en México 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, cuyo sector representaba el 7.9 por ciento de la población femenina, y del cual el 34.8 por ciento ya había iniciado su vida sexual.


De las mujeres adolescentes “hablantes de lengua indígena”, indica la encuesta, había cerca de 228 mil, que representaron el 5.9 por ciento. La tercera parte (34.2 %), ya había iniciado su vida sexual, y de estas la mitad (51.2 %) era sexualmente activa”, agrega.


El INEGI informó que el 66.9 por ciento de las adolescentes que había iniciado su vida sexual utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación, y el preservativo “o condón masculino” fue el más común en el 92.2 por ciento.


Le sigue la píldora del día siguiente o anticoncepción de emergencia con el 4 por ciento, y los métodos hormonales con el 3.5 por ciento.


En tanto, el 26.6 por ciento de las adolescentes hablantes de lengua indígena que habían iniciado su vida sexual utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, principalmente el condón masculino, con el 81.6.


Le siguieron métodos no hormonales, con el 9.5 por ciento, y los hormonales con el 8.0 por ciento, indica el resultado de la encuesta.