Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., Guerrero se ubicó en 2024 entre las entidades del país con mayor incidencia de nacimientos en madres adolescentes, al registrar 3 mil 412 casos de mujeres entre 10 y 17 años de vida.
Con relación a la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que la tasa de Guerrero fue del 12.2% por cada mil adolescentes, superior al promedio nacional de 10.1%.
La ENR, precisa el INEGI, se genera anualmente a partir de la información del registro de nacimientos que realizan los ciudadanos ante las oficialías del Registro Civil de todo el país.
En ese sentido, durante el 2024, precisa el informe, 289 mujeres de los 10 a los 14 años se convirtieron en madres; 550 lo fueron a los 15 años; mil 71 a los 16 años, y mil 502 a los 17 años, con un total de 3 mil 412.
Con base a esas cifras, se precisa que la mayoría de nacimientos se concentró en mujeres de entre 16 y 17 años, que representa más del 82 por ciento del total, lo que refleja la persistencia de embarazos en edades de desarrollo y alta vulnerabilidad social.
La misma incidencia, superior a la media nacional, registraron en ese año los estados de Michoacán y Oaxaca, con el 12.8 por ciento, cada uno, y Puebla con el 12.5 por ciento, indica la ENR.
Esas tres entidades, cabe destacar, son vecinas de Guerrero. Además, tienen varias similitudes: se ubican en la zona sur del país, tienen presencia de poblaciones indígenas y enfrentan rezagos sociales y económicos. Pero el resultado de la ENR no precisa de qué municipios o regiones son originarias esas madres adolescentes.
De los 89 mil 527 nacimientos registrados en 2024 en las oficialías del Registro Civil a nivel nacional, Guerrero aportó una cantidad considerable, particularmente de mujeres adolescentes, ubicándose entre los de mayor incidencia.
Además, se ubicó entre las entidades con las tasas más altas de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil, con el 57.2 por ciento; solo detrás de Chiapas con el 86.7; Durango con el 58.9; y Nayarit con el 57.2 por ciento, en ese orden.
Los niveles de escolaridad que más reportaron las madres al momento del registro a nivel nacional fueron: secundaria o equivalente con el 31.4 por ciento, y preparatoria o equivalente, con 25.5 por ciento. Los niveles primaria y profesional tuvieron un porcentaje inferior a 15.5.
Las cifras del INEGI tienen especial relevancia en Guerrero porque el gobierno de Evelyn Salgado Pineda, el cual inició el 15 de octubre del 2021, emprendió acciones legales en contra del matrimonio infantil y la venta de niñas, especialmente en las zonas indígenas.
También hay campañas de concientización dirigida a padres de familia y líderes de comunidades originarias donde prevalecen los “usos y costumbres”. Envió al Congreso local varias iniciativas de reforma a la legislación local para prohibir el matrimonio infantil, la cohabitación forzada entre menores de edad con adultos y la venta de niñas, las cuales fueron aprobadas por las legislaturas 63 y 64.