Por: Francisco Lara Balderas

MORENA se reserva el derecho de admisión. El Consejo Nacional de Morena avaló la creación de una Comisión de Admisiones que evaluará la incorporación al partido de perfiles polémicos, principalmente de aquellos provenientes de otras fuerzas políticas. La nueva instancia tiene el objetivo de evitar que el partido se convierta en puerta giratoria para el oportunismo, explicó el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo. Lo malo que la Comisión no será retroactiva. Es decir, los nefastos que ya llegaron a Morena, ahí se quedarán y sólo analizarán los perfiles con dudas sobre su pasado o sobre el impacto que puedan tener en el movimiento, a partir de esta semana, cuando la Comisión comenzará a operar. El vocero del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, precisó: “Lo que queremos evitar es que cualquier persona se sume al movimiento sin compartir sus valores”. (Un poco tarde, pues muchos indeseables ya son morenistas). Se pondrá bajo la lupa a personajes públicos, importantes, que puedan generar alguna disidencia con la militancia. (Algo que también ya ocurrió). La dirigencia nacional de Morena reconoció que la incorporación de personajes provenientes de otras fuerzas políticas generó un reclamo legítimo y reiterado de la militancia, por lo que con esta nueva instancia se busca brindar certeza, transparencia y fortaleza respecto a los perfiles que se sumen al partido. En Guerrero están los casos de los expriistas Mario Moreno Arcos y Ángel Aguirre Rivero…….. SIMPLEN dato: En la actualidad, y desde hace más de dos décadas, las mujeres son las que más se titulan en la Universidad Nacional Autónoma de México en comparación con los hombres; sin embargo, hace 5 décadas, de cada cuatro titulados, sólo una era mujer. Según cifras históricas de la universidad nacional,1996 fue el año disruptivo en el que cambió la tendencia de más hombres titulados, pues del total de estudiantes que obtuvieron el grado de licenciatura ese año, 50.5 por ciento fueron mujeres, comportamiento que se ha mantenido desde entonces. En 2008, se registró un salto drástico en ese incremento de mujeres que se titulaba, pues la cifra se disparó a 59.8 por ciento, cuando en los 11 años anteriores (1996-2007) fue un crecimiento paulatino de entre uno y dos puntos porcentuales anual. La Dirección General de Administración Escolar de la máxima casa de estudios cuenta con un registro puntual de las mujeres y hombres que obtienen su título profesional cada año, el cual revela que antes de 1975, menos de 20 por ciento de las estudiantes femeninas conseguía este documento del total de titulados, pues 80 por ciento eran varones. Incluso en 1968, apenas 19 por ciento lo consiguió, pero justamente a raíz de ese movimiento estudiantil, que marcó un hito en la historia de los jóvenes universitarios, empezó a subir el promedio de mujeres de la universidad nacional que se titularon. Ese incremento en aquella época está vinculado a que creció el acceso a la educación superior de las mujeres, así como a su mayor presencia como consejeras universitarias y en órganos de representación…….. PUNTO.