Por: Francisco Lara Balderas
LOS 43, nueva ruta, mismo camino. Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos (bueno, los abogados y “defensores” de derechos humanos que lucran con el caso) tuvieron el miércoles pasado su primera reunión con Claudia Sheinbaum ya como Presidenta de México. Al salir de la reunión (que se realizó en Palacio Nacional), los abogados se dijeron confiados con la promesa de la Presidenta, de que con ella sí se esclarecerá el caso. Afirmaron que se planteó una nueva ruta de la investigación, sin embargo, seguirá por el mismo camino, pues no puede cambiar la historia de los 43 normalistas de Ayotzinapa por el simple hecho de que cambio el nombre de quien dirige el país. Es cierto, hay una nueva esperanza para los padres de los estudiantes desaparecidos, pero no será por mucho tiempo debido a los intereses políticos que existen de por medio, pero, sobre todo, porque en los hechos participaron elementos activos del 27 Batallón de Infantería y hay que volver a recordar que en este momento el Ejército Mexicano es el Todopoderoso de México……. ES TIEMPO de las mujeres. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (la famosa CETEG) informó que la dirigencia estatal, a 75 años de su creación, la encabeza por primera vez por una mujer, Elvira Veleces Morales, quien asumió la Secretaria General, en sustitución de Héctor Torres Solano. Señaló que existe reconocimiento por parte de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación a los trabajos realizados en el 24 Congreso Estatal realizados la semana pasada en Chilpancingo. Elvira Veleces (así se apellida) es originaria de la Montaña, se desempeñó como jefa del Sector 19 de preescolar nu savi, de educación indígena, y fue electa secretaria general el fin de semana. El secretario general saliente, Héctor Torres, aseguró que este acto es una muestra de unidad y compromiso con la lucha magisterial. Reiteró que se trata de un hecho histórico que por primera vez una mujer está al frente del magisterio democrático……. LUPE Reyes, más que un simple maratón alcohólico. El 12 de diciembre no solo se celebra a la Virgen de Guadalupe, sino que marca el inicio del tradicional maratón Guadalupe-Reyes, que abarca desde esa fecha hasta el 6 de enero. Este periodo es mucho más que una frase, pues engloba semanas llenas de tradiciones religiosas, reuniones familiares y una variada gastronomía. Las fiestas decembrinas comienzan con el Día de la Virgen de Guadalupe, una fecha profundamente arraigada en la fe católica y en la cultura mexicana. Entre el 16 y el 24 de diciembre, comienzan las tradicionales posadas, que recrean el camino de María y José buscando refugio para el nacimiento de Jesús. Estas reuniones se llenan de cantos, piñatas, dulces, tamales y el infaltable chocolate caliente. El punto culminante del maratón llega con la Nochebuena y la Navidad, el 24 y 25 de diciembre, para dar paso a las celebraciones de Año Nuevo. En estos días, las mesas de los hogares se colman de platillos tradicionales como bacalao, romeritos y pavo. Finalmente, el 6 de enero se celebra el Día de Reyes con la tradicional rosca de Reyes, un pan que guarda en su interior una figura del Niño Dios, cuyo hallazgo determina quién será el anfitrión de la festividad del 2 de febrero, Día de la Candelaria, para el pago de los tamales……. UN DATO: La diputada Marisol Bazán Fernández propuso exhortar a la Secretaría de Salud para que, en coordinación con la Secretaría de Educación, realicen campañas de información dirigidas a niñas y adolescentes estudiantes de los pueblos indígenas y afromexicanas, desde un enfoque de género y de derechos humanos, para que se conozca la importancia de menstruar en condiciones de dignidad. Señaló que este periodo está asociado con la impureza o la contaminación, debido a la concepción higienista que la rodea, lo que resulta un problema, ya que se ha demostrado que las creencias erróneas sobre la menstruación afectan directamente la vida de niñas y mujeres, poniendo en riesgo su salud y bienestar…….. PUNTO.