Por: Leoncio Castrejón Salgado

Ya tan pronto se acerca la temporada del platillo que destaca por su complejidad, historia y por ser tan delicioso: sí, acertó usted, se trata del majestuoso representante de la gastronomía del estado de Puebla: el chile en nogada. Este suculento platillo, año tras año hace su llegada triunfal al país, particularmente a Puebla, espacio donde se vive cada temporada, aunque déjeme decirle que es una temporada relativamente corta, se ha convertido en un manjar clásico.


De ahí que en esta ocasión le comento de un lugar donde se está organizando, como cada año, todo un espectáculo culinario tradicional, que lo han denominado “Festival Internacional del Chile en nogada 2025”. También le han subtitulado “Festival entre volcanes y sabores…” En esta ocasión me referiré a la comunidad de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. El evento, reunirá a 50 cocineras tradicionales, quienes ofrecerán este delicioso platillo, por cierto, ya emblemático y elaborado con productos locales como la manzana “panochera”, la pera “lechera”, el durazno criollo y la nuez de castilla.

El evento se realizará todos los fines de semana de agosto, la sede será San Nicolás de los Ranchos en la conocida Unidad Deportiva “El Ciprés” a partir de las 11:00 horas. Ha trascendido que se prestarán versiones innovadoras, incluyendo postres y helados a base de los mismos ingredientes. Para que tenga idea de un aproximado en costos, cada chile en nogada, con su respectiva guarnición estará a partir de los 250 pesos.


Además de disfrutar de este manjar, en el festival habrá exposición y venta de artesanías, así como alimentos elaborados con ingredientes de la región, presentaciones musicales, concursos, recorridos y otras actividades artísticas y culturales. Algo que llama la atención es que ya se alistan recorridos por la demarcación para que los asistentes puedan disfrutar de vistas panorámicas del Popocatépetl, Iztaccíhuatl y lugares relevantes; así como la Ruta del Nogal, concursos de limpia de nuez de castilla, talleres de artesanía en piedra volcánica, cabalgatas, exposición de autos antiguos, danzas y presentaciones musicales de Los Askis, Los Cadetes de Linares, Los de Akino y Óscar Cruz, por mencionar algunos.

Los organizadores han estimado recibir con estas actividades, a unos 25 mil visitantes a lo largo de agosto, con una derrama económica aproximada de 12 millones de pesos. 


Déjeme decirle que por estos lares de Puebla hay más comunidades que estarán de fiesta con la temporada de Chiles en Nogada, sin embargo, son dos las comunidades que le han imprimido trabajo y determinación de preservar la tradición con este platillo. La otra comunidad, de la que ya le he contado en este espacio, es Calpan. Cercana geográficamente con San Nicolás de los Ranchos.


Solo para recordarle, el platillo del chile en nogada fue considerado en el 2010, “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como platillo representativo de la gastronomía del estado de Puebla y en la cocina nacional.

La determinación de reconocer al Chile en Nogada como patrimonio cultural lo fundamentaron en la importancia de preservar y promover una receta que ha sido transmitida de generación en generación.


El chile en nogada no solo es representativo de la gastronomía poblana, sino que también está estrechamente ligado a la identidad cultural del estado. Los poblanos han oficializado en mantener viva esta tradición culinaria, respetando la temporalidad y los ingredientes locales que le dan su sabor característico.

El reconocimiento como “Patrimonio Cultural Intangible”, implica también un compromiso para la preservación y promoción del platillo. En el decreto, se estipula la creación de un recetario que conserve la receta tradicional, así como la inclusión de talleres y actividades educativas sobre la elaboración del Chile en Nogada en los planes educativos de Puebla.
También se destaca la importancia de utilizar ingredientes poblanos, especialmente aquellos cultivados en las comunidades cercanas a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, lo que contribuye al desarrollo sostenible y la biodiversidad local.
El decreto también especifica que el Chile en Nogada se elabora únicamente de la segunda quincena de julio a la primera quincena de septiembre, coincidiendo con la fiesta de San Agustín el 28 de agosto. Este periodo específico resalta la temporalidad del platillo y su conexión con las festividades locales.
Mientras tanto… ¡Que tenga usted, un excelente fin de semana!