Servicios AINI
Ciudad de México, Julio 23.- Un audio de 40 segundos podría revelar si alguien está desarrollando Alzheimer, ansiedad o depresión. Esa es la propuesta de una tecnología desarrollada por la empresa mexicana Medsi, que ha logrado combinar inteligencia artificial, análisis de voz y evidencia médica para identificar con precisión temprana ciertas condiciones de salud mental y deterioro cognitivo.
“El habla es un proceso neurológico muy complejo. Coordina músculos, cuerdas vocales, respiración y cerebro. Las enfermedades mentales o cognitivas generan alteraciones sutiles, pero medibles, en la forma en que hablamos”, explicó en entrevista Manuel Villalvazo, CEO y cofundador de Medsi.
Este sistema analiza siete parámetros acústicos: potencia de la voz, fluidez, control, velocidad, variaciones de tono, pausas y temblor vocal, como sucede en algunos casos de Parkinson.
A través de cientos de miles de grabaciones y su comparación con evaluaciones clínicas tradicionales como el M3 Checklist, la herramienta alcanza una precisión diagnóstica superior al 80%.
Uno de los aspectos más sorprendentes de esta herramienta es su capacidad para detectar señales tempranas de Alzheimer o Parkinson, incluso cinco a ocho años antes de que aparezcan los primeros síntomas visibles, como olvidar palabras o tener problemas para conducir.
“Las placas beta amiloides, relacionadas con el Alzheimer, pueden empezar a acumularse desde los 30 años sin presentar síntomas. Nuestra tecnología entra en esa etapa, antes de que haya cualquier conducta o señal evidente”, dijo Villalvazo.
Este tipo de detección temprana podría cambiar por completo la manera en que se abordan las enfermedades neurodegenerativas.
“Si puedes intervenir años antes con cambios de estilo de vida o fármacos, los resultados en salud pueden ser mucho más significativos”, aseguró.
Ansiedad y depresión: ¿cómo puede ayudar la voz?
La herramienta también detecta señales asociadas a trastornos de salud mental como la ansiedad o la depresión. Sin embargo, no sustituye al diagnóstico clínico ni busca reemplazar al médico, enfatiza Villalvazo.
“Nuestra obligación es prender el foco rojo. Detectamos patrones compatibles con una posible afectación, pero el paso siguiente es acudir con un especialista”, detalló.
En el caso de afecciones como el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que comparte síntomas con otros tipos de ansiedad, la voz puede ofrecer indicios útiles. Aun así, los límites entre los trastornos mentales no siempre son tan claros, por lo que el análisis de voz debe complementarse con una evaluación clínica formal.
¿Puedo usarla desde mi casa?
Aunque la tecnología funciona usando el micrófono de cualquier smartphone, aún no está disponible para el público general. Su uso está pensado para instituciones de salud, aseguradoras, gobiernos o corporativos que buscan ofrecer beneficios médicos a sus empleados.
“No es una app que tú descargues para ver si tienes Alzheimer. No buscamos crear pánico. Es una herramienta médica que requiere contexto clínico y seguimiento”, subrayó el CEO de Medsi.
El objetivo es ampliar el acceso a través de alianzas con el sector público y privado, para que más personas, incluso en comunidades remotas, puedan beneficiarse sin necesidad de acudir a una clínica o tener infraestructura avanzada.