Servicios AINI


Ciudad de México, Octubre 27.- La mastografía de detección sigue siendo la herramienta más utilizada para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales. Pero, ¿es recomendable que una mujer de 40 años o menos realice el estudio?


En México, la edad promedio a la que una mujer recibe el diagnóstico de cáncer de mama es a los 50 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


¿Qué tan recomendable es que una mujer menor de 40 años se haga una mastografía?


Si tienes menos de 40 años y tu riesgo es promedio (es decir, no tienes antecedentes genéticos o familiares fuertes), la recomendación general es esperar.


La ciencia no ha demostrado que realizarte mastografías de detección de forma periódica beneficie a las mujeres menores de 40 años.


Estas son las desventajas de hacerse una mastografía antes de los 40 años, según los Institutos Nacionales de Salud en EU (NIH):


Resultados positivos falsos: Son más comunes en personas jóvenes, lo que provoca ansiedad y exámenes de seguimiento innecesarios.


Las mujeres jóvenes son más propensas a tener un tejido denso en los pechos, lo que reduce la sensibilidad de la mastografía y aumenta el riesgo de resultados negativos falsos.


Aumento de daños por radiación: El uso repetido de rayos X, aunque en dosis pequeñas, aumenta el riesgo de cáncer a lo largo de la vida.


¿Quiénes deben hacerse mastografía antes de los 40 y a qué edad es mejor?
La edad recomendada para iniciar la mastografía depende de tu nivel de riesgo. Para las mujeres con riesgo promedio, el consenso se inclina cada vez más hacia iniciar la detección a los 40 años.


Sin embargo, existen algunas consideraciones que podrían hacer necesaria una mastografía antes de los 40 años, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Cancer Causes Control y los NIH:


Riesgo genético comprobado: Quienes tienen mutaciones genéticas conocidas o sospechadas (como BRCA1/2) deben comenzar la detección anual a los 30 años.


Antecedentes familiares: Si tu madre o hermana fueron diagnosticadas siendo jóvenes, se aconseja iniciar la mastografía 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar más joven afectado.


Antecedentes de radiación torácica: Quienes fueron tratadas con irradiación.

Rango efectivo de edad: Las mastografías funcionan mejor para la detección del cáncer de mama en mujeres de 40 a 74 años.


¿Cuáles son los signos de alerta del cáncer de mama?


Las mastografías de detección se realizan en mujeres asintomáticas. Si ya notas algo inusual, la mastografía que se te practicará será de diagnóstico. Es importante que, si notas cualquier cambio, llames al médico.

Te dejamos las señales de alerta del cáncer de mama, según los NIH:

Masa o bulto: Es el síntoma que con más frecuencia lleva a un diagnóstico de cáncer.


Dolor en los pechos: Aunque es una señal, se relaciona con cáncer en solo el 1.8% de los casos.


Engrosamiento de la piel del seno: Un cambio en la textura o sensación de la piel puede ser un indicio.


Secreción del pezón: Si hay secreción inusual, debe ser evaluada.
Cambio en el tamaño o la forma del seno: Cualquier alteración visible o palpable en la estructura normal.


La decisión sobre cuándo y con qué frecuencia realizarte una mastografía debe ser compartida e informada con tu doctor.

Si bien las mastografías de detección son herramientas poderosas para salvar vidas en grupos de edad específicos, es importante considerar tanto sus beneficios como sus posibles daños.